Shakira ha tenido que retrasar toda su gira después de notar que la voz se le volvía más ronca de lo habitual. Los médicos le han diagnosticado hemorragias en las cuerdas vocales. Se trata de una urgencia vocal, que debe ser tratada de inmediato para que no empeore.
Aunque es cierto que se conoce sobre todo porque la padecen cantantes, es habitual en cualquier persona que trabaje con su voz o la fuerce por alguna razón. “Simplemente la típica noche de fiesta en la que uno grita más de la cuenta en un bar ruidoso puede provocarla”, señala el doctor Luis Lassaletta, de la Asociación Española de Otorrinolaringología.
¿POR QUÉ SE PRODUCE la hemorragia?
La hemorragia se produce debido al choque brusco de las cuerdas vocales de forma repetida, lo que los expertos llaman fonotrauma. Suele pasar porque la persona usa la voz de forma forzada o irritada. Pero también se dan casos por continuar usando la voz cuando la garganta está inflamada como consecuencia de una infección.
No se ha de pensar en una gran herida que sangre, sino en pequeños coágulos. La principal consecuencia es que la persona ve cómo cambia la voz y se vuelve más ronca (disfonía), porque la sangre se queda retenida e impide la vibración de las cuerdas vocales.
La sangre impide que las cuerdas vibren y la voz sale más ronca
A veces no se detecta porque no se acude al médico a que se la trate. El hecho de que el mayor número de casos registrados sea entre los profesionales de la voz, como cantantes y locutores, puede deberse a que son los que más revisiones se hacen.
Pero eso no quiere decir que no se den habitualmente entre la población en general, todos debemos estar atentos.
¿Quiénes son más propensos?
- Es más frecuente entre las mujeres, sobre todo en la etapa premenstrual cuando toman terapia hormonal. También en el embarazo.
- Las personas que se medican con aspirina (acido acetilsalicílico) o AINE (antiinflamatorios no esteroideos), ya que deshidratan las mucosas.
- Personas con infecciones del tracto respiratorio superior (laringe, garganta).
- Los que para trabajar fuerzan la voz, como profesores, vendedores o locutores.
¿CÓMO SE TRATA?
“En un trastorno relativamente leve y reversible, pero que hay que atender enseguida, puesto que si se deja, la herida puede causar una cicatriz en las cuerdas y que esto provoque que la voz de la persona tenga una disfonía permanente”, advierte el doctor Lassaletta.
El tratamiento requiere, en primer lugar, no forzar la voz durante al menos una semana. En el caso de los cantantes se aconseja alargarlo hasta un mes. Además se dan unas sesiones de ejercicios vocales de rehabilitación.
Es un problema leve que hay que tratar para que no deje cicatriz y se vuelva irreversible
En algunos casos más graves, cuando se forma un hematoma que no disminuye, puede requerir pasar por el quirófano.
QUÉ HACER PARA CUIDAR LA VOZ
Para evitar este y otros problemas se recomiendan una serie de cuidados genéricos que son comunes a todos los que utilizan la voz en su trabajo:
- No carraspear, ya que lo que hace es irritar aún más las cuerdas vocales.
- Hidratarse mucho, con una toma habitual de líquidos. El agua tibia con miel, por ejemplo, es una buena opción protectora. También puedes tomar caramelos, que mantendrán la garganta con una salivación extra. Siempre en un consumo moderado.
- Dar a la voz sus merecidos descansos para que se recupere, como haríamos con cualquier otro músculo del cuerpo, como los de los brazos o las piernas.
- Acudir al otorrinoante cualquier cambio que se produzca en la voz y que dure más de dos semanas.
- Si ves que fuerzas mucho la voz en tu trabajo, es aconsejable que acudas también al especialista. Te enseñará técnicas de respiración y vocalización para no correr riesgos.
SUPLEMENTOS QUE TE PUEDEN AYUDAR
- Própolis. Esta sustancia, que las abejas utilizan para sellar y proteger los panales de miel, refuerza las mucosas. Además tiene efectos antisépticos y por ello es muy útil en el tratamiento de infecciones de las vías altas respiratorias. Si lo usas como preventivo, basta una dosis de 500 mg a 1 g al día.
- Sangre de drago (Croton Lecheleri). La savia de este árbol amazónico tiene propiedades cicatrizantes, calmantes y desinfectantes, muy útiles para tratar gargantas con infecciones. Se aconseja hacer gargarismos de 1 a 3 veces al día (pon 20 o 30 gotas de sangre de drago en medio vaso de agua). También se puede potenciar la eficacia bebiendo un sorbo del concentrado.
LOS PRINCIPALES ENEMIGOS DE LA VOZ
- El alcohol y el tabaco, porque resecan y estropean las cuerdas vocales.
- Gritar o hablar alto, tanto que represente un esfuerzo, sobre todo durante o después de las comidas, ya que durante la digestión es más difícil sacar voz.
- Dormir y descansar de manera insuficiente.
- El mal humor. El estar irritado, aunque no lo reflejemos en la voz, la perjudica. Hablamos con las cuerdas tensas.
- Las grandes ciudades, con un gran ruido ambiental y polución que irritan nuestra garganta.
- Los cambios de temperatura, provocado por los aires acondicionados y las calefacciones excesivamente fuertes.