El ácido acetilsalicílico, también conocido popularmente como aspirina, –nombre que le dio una marca farmacéutica–, es uno de los medicamentos más utilizados del mundo.
Está considerado como el antiinflamatorio no esteroideo (AINE) por excelencia junto al ibuprofeno, y está en la lista de medicamentos esenciales de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Para qué se utiliza El ácido acetilsalicílico
El ácido acetilsalicílico tiene un efecto analgésico y antiinflamatorio ya que reduce las sustancias del organismo que causan dolor e inflamación y, además, tiene un acción antipirética. Se usa en las siguientes situaciones:
- Aliviar dolores ocasionales leves o moderados de cabeza, dentales, menstruales y para tratar la inflamación no reumática que pueden causar los dolores músculo-esqueléticos, la bursitis, la capsulitis, la tendinitis, las lesiones deportivas, etc.
Cómo actúa el ácido acetilsalicílico
Como el resto de AINEs, el ácido acetilsalicílico bloquea unas proteínas del organismo, llamadas enzimas, que ayudan a producir prostaglandinas, un grupo de ácidos grasos naturales que desempeñan un papel en el dolor y la inflamación.
También es un agente antiplaquetario, es decir, que impide que las plaquetas se adhieran unas a otras y formen coágulos. Es por eso que a algunos pacientes que han padecido un ataque cardíaco se les recomienda que tomen aspirina para disminuir el riesgo de que se formen otros coágulos de sangre en las arterias coronarias.
Cómo tomar el ácido acetilsalicílico
Se debe tomar este medicamento con un vaso de agua después de las comidas o con algún alimento, siempre en la dosis más baja que sea posible e intentar no superar un periodo de siete días.
Sus efectos ante el dolor y la fiebre se empiezan a notar hacia la media hora y mientras que la mejoría ante la inflamación el enrojecimiento o la hinchazón tarda un poco más.
Cuándo no se debe administrar
Como todos los medicamentos, el ácido acetilsalicílico tiene contraindicaciones en algunas personas. No se recomienda tomarlo en caso de:
- Sufrir úlcera de estómago, de intestino o molestias gástricas de repetición.
- Ser asmático.
- Padezcer hemofilia u otros problemas de coagulación sanguínea.
- Estar en tratamiento con anticoagulantes orales.
- Sufrir insuficiencia renal y/o hepática.
- Estar en el tercer trimestre de embarazo.
Toma precauciones si...
- Deben hacerte alguna prueba diagnóstica: debes informar que estás tomando este fármaco porque puede alterar los resultados.
- Van a realizarte alguna intervención quirúrgica o dental: la aspirina reduce la capacidad de coagulación de la sangre y puede provocar una pérdida excesiva de sangre.
- Estás embarazada: El consumo de este medicamento durante el primer y segundo trimestre del embarazo puede ser peligroso para el feto por lo que no debe tomarse sin prescripción médica. Y no sebería tomar durante el tercer trimestre de gestación, ya que podría contribuir al sangrado de la madre o del bebé.
- Das el pecho: El ácido acetilsalicílico pasa a la leche materna por lo que si estás en periodo de lactancia deberías consultar con tu médico antes de utilizar este medicamento.
- En mayores de 65 años: aumenta el riesgo de hemorragia y de padecer algún efecto adverso.
- En menores de 16 años: el uso de este medicamento se ha relacionado con el Síndrome de Reye, una enfermedad poco frecuente pero grave que puede afectar al cerebro y al hígado.
Posibles efectos secundarios
Y como el todos los AINE, la aspirina puede causar efectos secundarios en algunas personas o bien, si se excede de la dosis recomendada.
Existe un posible riesgo de tener trastornos gastrointestinales, como úlcera de estómago, úlcera de intestino, sangrado gastrointestinal, dolor del abdomen, digestión pesada, ardor, acidez, molestias gástricas, náuseas y vómitos.
También puede dar problemas renales, presión arterial alta o problemas cardíacos, retención de líquidos, erupciones, u otras reacciones alérgicas.
Ante cualquiera de estas reacciones se debe parar el tratamiento y consultar con el médico.
Y recuerda que siempre hay que pedir asesoramiento médico antes de tomar cualquier medicamento.