¿Cuándo es necesario acudir a un psiquiatra?

La psiquiatría es una de las especialidades médicas más estigmatizadas, y esto hace que muchos se lo piensen antes de acudir a un psiquiatra. ¿Pero cuándo es necesario hacerlo y qué técnicas utilizan para mejorar la salud mental?

Actualizado a
cuando ir al psiquiatra

Chica en la consulta

Eva Mimbrero
Eva Mimbrero

Periodista especializada en salud

Según datos de la Oficina Europea de Estadística (Eurostat), España se sitúa a la cola en número de psiquiatras por habitante. Mientras la media europea es de 18 por cada 100.000 personas, en nuestro país la cifra se reduce a 10.

Y es que, hoy día, la idea de que solo van al psiquiatra las personas que tienen una patología mental grave sigue muy presente.

  • Pero este especialista de la salud mental puede ayudar a superar otras situaciones difíciles, como la ansiedad generalizada o los trastornos de adaptación (por ejemplo tras la pérdida de un ser querido o porque tienes una hipoteca que no puedes pagar).

En este sentido, el doctor Josep Maria Farré, Jefe de Docencia del Servicio de Psiquiatría y Psicología del Hospital Universitario Dexeus, se muestra tajante: “a la gente no es que le dé miedo ir al psiquiatra: es que lo ven como a un loquero. El psiquiatra estigmatiza, y el psicólogo no”.

Por qué los psiquiatras tienen “mala fama”

Durante mucho tiempo el psiquiatra ha dimitido de una de sus funciones más importantes: recordar que el cerebro no consiste solo en moléculas que hay que poner bien mediante fármacos, también hay que tener en cuenta la personalidad, el ambiente… Se ha olvidado de la importancia de la psicoterapia”, nos cuenta el experto.

“El psiquiatra es médico de enfermedades, pero también de conductas, de pensamientos, de emociones…”, continúa el doctor Farré.

“Si no utilizamos la psicoterapia, nos convertimos en simples dispensadores de fármacos”

“Con esto no estoy diciendo que los psiquiatras tengan que hacerlo todo, pero sí deben saber algo de psicoterapia como los psicólogos debe saber algo de fármacos –matiza–. Tenemos que darnos las manos para ayudar al paciente”.

cuándo usar fármacos y cuando psicoterapia

Pero esto no significa que los medicamentos no sirvan para nada ni ejerzan una función necesaria en determinados casos.

  • Por ejemplo “en casos de depresión mayor, en los que la persona puede estar pensando incluso en la muerte como solución, gracias a los fármacos se logran las condiciones para que la psicoterapia, que muchas veces también es necesaria, empiece a funcionar”, nos explica el doctor Farré.
  • Aunque también es cierto que, “en determinadas alteraciones, con la medicación el paciente ya se cura”, sostiene el experto. “No todo es psicoterapia, tampoco”, aclara.

La terapia del psiquiatra, paso a paso

Tras el diagnóstico del trastorno que ha llevado a la persona a acudir al psiquiatra, lo que hace el especialista es “fraccionar la enfermedad”, según palabras del doctor Farré.

Si el paciente necesita fármacos para que su estado de ánimo mejore y se pueda avanzar en el tratamiento se le dan y, cuando esto se consigue, se empieza a trabajar a nivel conductual.

  • Por ejemplo, en una persona con un trastorno obsesivo que piensa que todo lo que toca le contamina, se le plantea que comience a tocar cosas y que luego no se lave las manos. "A eso se le llama exposición, y aunque el paciente lo puede pasar mal en un primer momento, luego mejora porque se da cuenta de que nada de lo que había pensado pasa realmente", explica el psiquiatra.

El psiquiatra también puede trabajar a nivel cognitivo, para que el pensamiento del paciente se estructure de otra forma, por ejemplo combatiendo ciertos pensamientos irracionales. “Tienes que hablar con él y ayudarle a que sea él quien logre ver las cosas de otra manera”, afirma el doctor.

Síntomas de que tal vez te conviene ir al psiquiatra

Sentir que has perdido la dirección de tu vida es uno de los síntomas más evidentes para el experto. Y esto puede ocurrir por un gran número de circunstancias:

  • Una tristeza que no se puede controlar, pensar con desesperanza, tener problemas para dormir debido a una situación pasada en la que pensamos constantemente, experimentar un miedo excesivo ante determinadas situaciones o sufrir cambios de ánimo bruscos son algunos ejemplos.

Quizá detrás de ello no hay enfermedades mentales graves, pero “son situaciones que producen mucho desequilibrio emocional en la gente. Y eso, el psiquiatra, tiene que saber tratarlo, concluye el especialista del Hospital Universitario Dexeus.