La leucemia: cómo afecta el cáncer de la sangre

La leucemia es el nombre que agrupa diferentes tipos de cáncer que afectan a las células de la sangre. Se está trabajando sin cesar para conseguir tratamientos cada vez más efectivos.

Actualizado a
leucemia

Chica relajada en el bosque

Pablo Cubí
Pablo Cubí del Amo

Periodista

La leucemia es uno de los cánceres más nombrados y menos conocidos. De hecho, no se trata de un tipo únicode cáncer, sino que agrupa a todos los que afectan a las células de la sangre.

Para empezar, el especialista que lo tratará no es un oncólogo, sino un hematólogo. Y pese a lógico temor que lo rodea, las cifras de supervivencia son cada vez mayores, llegando ahora al 62%.

  • Además, unos científicos del Hospital Clínic en Barcelonahan descifrado todos los cambios en el genoma que provoca la leucemia y abren con ello la vía a nuevos fármacos. Esto nos recuerda que se sigue luchando y se sigue avanzando.

qué es LA LEUCEMIA

La médula ósea, ese tejido esponjoso que se encuentra dentro de algunos de nuestros huesos, como la cadera o el cráneo, es también el encargado de fabricar las células de la sangre, como las plaquetas y los glóbulos rojos. Estas células son las que llevan los nutrientes por todo el organismo.

Sin embargo, en la leucemia, estas células empiezan a multiplicarse de una manera desmesurada. Impiden la producción de otras células sanas en la médula ósea y además invaden otros órganos.

POR QUÉ ENFERMA LA SANGRE

Hasta ahora aún no había explicaciones probadas. Lo que han descubierto los investigadores del Hospital Clínic es que en la variante más común de leucemia, la linfática crónica, hay tres tipos de proteínas que desencadenan todos los cambios que provocan la leucemia.

No se conocen aún las causas de la leucemia. Hay factores externos y genéticos

  • Sobre otros posibles factores de riesgo, el más probado es la radiación nuclear, como testimonian la cantidad de casos en Japón tras las bombas atómicas.
  • También factores genéticos pueden intervenir.
  • Asimismo, se sabe que es más frecuente en personas de raza blanca que negra, en hombres que en mujeres y en adultos mayores de 50 años. Sin embargo, también hay algunos tipos de leucemia que se da más en niños.

los distintos tipos de leucemia

Dependiendo de la velocidad a la que se desarrolle la enfermedad hay:

  • Leucemiaaguda (que avanza rápido y requiere un tratamiento más agresivo).
  • Leucemia crónica (tan lenta que a veces pasan años antes de diagnosticarse).

Otra clasificación se basa en el tipo de célula afectada:

  • Linfática, si afecta al tejido linfático, que está relacionado con el sistema inmunitario.
  • Mielógena: se llama así porque afecta a las células mieloides, que forman los glóbulos blancos, glóbulos rojos y plaquetas.

Según señala el doctor Javier de la Serna, directivo de la Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia, la mayoría de pacientes vienen afectados por la linfocítica crónica, la más extendida. “Aproximadamente, son 5 casos por 100.000 habitantes. En personas mayores se da más, por ejemplo, entre los mayores de 70 años es de 12 de cada 100.000”, explica.

CUÁLES SON sus SÍNTOMAS

Igual que hay varios tipos tampoco los síntomas son homogéneos. “Los diagnósticos no se basan en síntomas, sino en pruebas concretas. Hablar de todos los síntomas nos puede llegar incluso a confundir”, recuerda el doctor De la Serna.

Podemos dar algunos genéricos. Sin embargo, también hay que tener en cuenta que no son exclusivos de la enfermedad, y no alarmarse innecesariamente.

  • Fiebre alta, cansancio y debilidad.
  • Adelgazamiento sin motivo aparente.

Son síntomas muy generales que hay que valorar en conjunto con otras pruebas

  • Sangrar por la nariz a menudo y hemorragias.
  • Pequeñas manchas rojas en la piel.
  • Sensación de dolor en los huesos.

No obstante, “en la leucemia linfática crónica, entre un 60 y un 75% de pacientes no presentan síntomas”, vuelve a matizar el doctor De la Serna.

¿Cómo se hace el diagnóstico?

Si se dan varios síntomas, conviene consultar al médico general. Como suele darse en personas mayores, hay que comprobar que no sea por otro motivo.

De entrada, se realiza un análisis de sangre y una radiografía de tórax. Mediante estas dos pruebas se puede descartar el diagnóstico de leucemia, en caso que sean normales.

Muchas veces no hay síntomas y el diagnóstico se basa un análisis de sangre

  • Si las pruebas hacen sospechar que puede ser leucemia, se debe trasladar al paciente a un hospital que disponga de un servicio especializado en hemato/oncología para confirmar el diagnóstico e iniciar el tratamiento por un equipo de especialistas multidisciplinar, para abordar todos los aspectos de la enfermedad.

La prueba definitiva para confirmar si tiene leucemia es extraer una muestra de médula ósea para analizar su contenido.

así SE TRATA la leucemia

El tratamiento se basa en la quimioterapia. Consiste en la administración de una combinación de fármacos muy potentes que destruyen y frenan la proliferación descontrolada de células.

Por otro lado, la quimioterapia, también destruye las células normales del organismo. Esto debilita al paciente de forma transitoria haciéndolo más susceptible a padecer infecciones.

Este hecho sumado a los efectos secundarios que suelen producir los fármacos (náuseas, vómitos y caída del cabello) hacen que, durante los ciclos de quimioterapia, se añada otra medicación para contrarrestar dichos efectos.

ESPERANZA EN EL FUTURO

Ahora se está a la espera de que los avances hechos por los investigadores abran la puerta a nuevas medicaciones basadas en las proteínas que se han detectado que están implicadas en la enfermedad.

Esta es la continuación de una investigación en la que centros de todo el mundo investigan el genoma de cada tipo de cáncer-dice el doctor De la Serna-. Lo importante es que ahora los centros de investigación encuentren manera en que las células tumorales se convierta en resistente a los medicamentos."

Un tercio de los pacientes del tipo más común de leucemia no necesitan tratarse

Muchos pacientes recaen y hay que saber por qué. De hecho, la leucemia linfocítica crónica se considera una enfermedad que no se cura.

Pero además de que se avanza en encontrar la solución, no todos los casos son graves. “Al menos un tercio de los que padecen este tipo de leucemia no van a notar síntomas ni necesitarán tratamiento”, añade el doctor.