Hay muchas causas del temblor: por ejemplo el hipertiroidismo altera una parte de nuestro sistema nervioso y puede provocar temblor de manos.
Los temblores no son algo raro, se trata de una reacción de nuestro organismo que puede originarse por varios motivos. En cuerpo tiene un termostato interno, el hipotálamo. Ante el frío, esta glándula cerebral ordena a los músculos que tiemblen para generar con ello calor. Por otro lado, si algo nos asusta o nos pone muy nerviosos, nuestro organismo nos avisa del peligro segregando adrenalina, lo que aumenta la frecuencia cardiaca y provoca temblor.
Pero si los temblores ocurren de forma prolongada sin que se asocie a estas situaciones, hay que preguntarse si este temblor puede responder a algún trastorno.
Las posibles causas de un temblor
Los temblores no provocados por frío, nervios o angustia, son un aviso de que en nuestro cuerpo hay alguna alteración y pueden responder a distintas causas, más o menos graves.
Si notamos temblores a menudo, hay que acudir al médico para que evalúe los síntomas, realice un examen físico y las pruebas pertinentes para determinar cuál puede ser el problema.
Temblor esencial
Es un tipo de temblor muy habitual y se presenta, sobre todo, a partir de los 55 años. Se relaciona con lo que popularmente se denomina “tener poco pulso”, pues se manifiesta principalmente cuando se manejan con las manos cosas pequeñas (si se intenta enhebrar una aguja, por ejemplo) y desaparece en reposo.
El llamado temblor esencial es el más habitual, se nota en las manos, voz y párpados, y se asocia con la edad
Además de en las manos, también puede notarse en la voz, la cabeza o los párpados. Se cree que puede deberse a una desincronización entre varias zonas del cerebro. No suele tratarse a no ser que afecte a las actividades diarias.
Fallo renal o hepático
El mal funcionamiento del hígado o del riñón (cuando no son capaces de filtrar adecuadamente las toxinas y demás sustancias de desecho de la sangre) puede generar algo similar a un “tembleque”, salvo que el movimiento en este caso no es rítmico (son como unas sacudidas).
Lo mismo puede suceder si en el organismo hay poca cantidad de calcio o mucho sodio.
Hipertiroidismo
Cuando la glándula tiroides segrega demasiadas hormonas “excita” a una parte de nuestro sistema nervioso. Esta situación genera, a su vez, un temblor de manos repetido y muy rápido.
En este caso, el temblor va asociado a otros síntomas como nerviosismo, insomnio, cansancio, palpitaciones, sudoración, diarreas y pérdida de peso.
Por un fármaco
Ciertos antipsicóticos y antidepresivos, así como algunos medicamentos contra los mareos o las molestias gástricas generan una respuesta muscular y del sistema nervioso en forma de temblor.
Estos suelen desaparecer si el médico sustituye el fármaco por otro que lleve otros componentes que no nos causen esta reacción.
Párkinson
El temblor es uno de los síntomas más conocidos y característicos del párkinson, una enfermedad neurodegenerativa.
Pero a diferencia del esencial, este se da en reposo: se tiembla (sobre todo el dedo pulgar) cuando no se hace nada o, por ejemplo, al caminar... Y el temblor desaparece o bien disminuye con la acción. Al empezar a comer, por ejemplo.
Cómo se puede medir el temblor
Además de que el médico nos pueda realizar diferentes pruebas para determinar la causa de los temblores –un análisis de sangre o una tomografía computarizada del cerebro–, existe una máquina que los puede medir.
- La acelerometría es la prueba diagnóstica que mide el temblor y se realiza colocando una especie de dedal conectado a una máquina, en un dedo de cada mano. Luego el experto pide que se levanten los brazos para obtener el “tembleque”.
- La máquina convierte los movimientos oscilatorios en un gráfico, al estilo de un electrocardiograma, registrando la velocidad y la amplitud de los mismos. Esto ayuda a determinar su origen.
Cómo se tratan los temblores
Si sufres temblores persistentes, puedes mitigarlos siguiendo estos consejos:
- Evitar estimulantes como la cafeína o bebidas energéticas y reducir la ingesta de bebidas alcoholicas.
- Intentar alejar aquellas cosas que te provoquenestrés.
- Si responde a ansiedad, técnicas de relajación como la respiración consciente, la meditación y/o la práctica de disciplinas como el yoga o el pilates.
- Conseguir un sueño reparador. Dormir entre 7-8 horas y, si es necesario, tomar infusiones para inducir el sueño.
- Y es útil tomar la medicación (recetada por el médico) contra los temblores, una hora antes de la situación en la que queremos minimizarlo.
¿Se puede operar el temblor?
En el caso del temblor esencial, asociado con la edad, se puede dar un tratamiento farmacológico, pero es solo sintomático, es decir, que mitiga los síntomas pero no "lo cura".
La intervención es arriesgada por lo que solo se realiza si el temblor es muy incapacitante
Sin embargo, si la situación es muy incapacitante, puede realizarse una intervención quirúrgica. Se recurre a la estimulación cerebral profunda colocando un electrodo en el tálamo. Esta operación se realiza solo como última opción, pues es una intervención arriesgada.
Antes de ella, puede recurrirse a los ultrasonidos, una nueva terapia que consigue combatirlos con un tratamiento mínimamente invasivo.