El dolor de cabeza es el principal motivo de consulta en atención primaria.
El dolor de cabeza es el principal motivo de consulta al médico. Según datos de la Sociedad Española de Neurología, hasta un 90% de la población ha tenido algún episodio de cefalea en el último año. Ante un dolor de cabeza, es habitual recurrir a fármacos para aliviarlo. La doctora Susan Judas, especialista en Medicina Familiar y Comunitaria, explica a Saber Vivir qué medicamentos son más adecuados para la cefalea y advierte de los riesgos de automedicarse.
¿Qué medicamentos funcionan mejor para el dolor de cabeza?
Primero, habría que distinguir qué tipo de dolor de cabeza se sufre. Si hablamos de causas banales, como la típica cefalea tensional (ese dolor de cabeza que recorre toda la frente, muy relacionado con el estrés), podemos utilizar cualquier analgésico clásico, como el paracetamol o el ibuprofeno. Compuestos con algo de cafeína también suelen ayudar.
¿Qué medicamentos para el dolor de cabeza se pueden comprar sin receta médica?
Los medicamentos que se anuncian por la televisión son de venta libre, es decir, no se necesita receta médica, como por ejemplo el paracetamol o el ibuprofeno a dosis bajas. También hay otros derivados o combinaciones que se venden libremente.
¿Qué es mejor el paracetamol o el ibuprofeno para el dolor de cabeza?
Por lo general, el paracetamol es más inocuo para el organismo y es un medicamento seguro, que pueden tomar embarazadas o personas que toman más medicación. Hay que vigilar en personas con insuficiencia renal avanzada o en alcohólicos. El paracetamol actúa sobre el dolor y la fiebre pero no tanto sobre la inflamación, por lo que según la causa del dolor de cabeza, a veces puede ser más eficaz uno u otro.
¿Cuánto paracetamol puede tomarse para el dolor de cabeza?
La dosis recomendada de paracetamol, que tiene mayor perfil de seguridad en relación a la eficacia, son 500 mg por toma. En casos de dolor más agudos, se puede tomar 650 mg o 1 g en la primera toma y 500 mg cada 6-8 horas hasta el control del dolor. Nunca hay que pasar de los 4 g en total en un día por seguridad.
¿Qué riesgos comporta abusar del ibuprofeno?
El ibuprofeno pertenece a la familia de los antiinflamatorios no esteroideos, conocidos como AINE's. Es de amplio uso, tiene acción antiinflamatoria y actúa sobre la fiebre y el dolor. Pero hay personas que deben evitarlo o tomar el mínimo posible, puesto que puede generar úlceras de estómago en personas que tienen la mucosa estomacal delicada o antecedentes de úlceras; y también puede afectar al riñón y no lo deben tomar personas con insuficiencia hepática o renal. Además, también puede interferir en personas que estén tomando anticoagulantes.
¿Es eficaz el Nolotil y qué riesgos tiene?
El Nolotil es otra alternativa eficaz para el dolor de cabeza, pero en general se reserva para personas a las que no les funciona el paracetamol y no pueden tomar AINE's (ibuprofeno, dexketoprofeno, naproxeno, etc) ya que es más suave para el estómago que estos. En dosis puntuales o en periodos cortos, es un medicamento muy seguro y eficaz.
¿Es eficaz el Enantyum para el dolor de cabeza y qué riesgos tiene?
El Enantyum es dexketoprofeno, un medicamento de la familia de los AINE's, como el ibuprofeno. Es muy eficaz, pero conlleva riesgos muy parecidos al ibuprofeno: hay que vigilar con el estómago, los riñones y el hígado en personas que las tengan afectadas.
¿Por qué no es bueno automedicarse?
No es bueno porque cada medicamento tiene sus peculiaridades y solo un profesional médico puede evaluar cuál es el mejor fármaco, a qué dosis y qué frecuencia es la adecuada para una persona en concreto. Tomar medicamentos por cuenta propia puede llevar a riesgos innecesarios por desconocimiento. Aun así, hay ciertos medicamentos que se pueden tomar ante cuadros banales, como un dolor de cabeza de características habituales o un resfriado común. El paracetamol y el ibuprofeno a dosis de 500 mg y 400 mg respectivamente, cada 6 u 8 horas, son dos de ellos. Eso sí, si las molestias no remiten en dos o tres días tomándolo o se empeora hay que consultar con un médico.
¿Es mejor tomar el medicamento a la mínima que notes dolor o es mejor esperar?
Es mejor no esperar demasiado, porque si el dolor se hace muy intenso, la medicación ya no será tan eficaz ya que tiene un umbral de actuación. Por contra, tampoco es necesario tomarlo inmediatamente al notar dolor, podemos dejar un margen de 20-30 minutos y, si vemos que no mejora o que empieza a empeorar, tomar la medicación.