La rabia es una enfermedad que llega a ser mortal si no se trata. Por fortuna, hace décadas que las vacunas han alejado bastante este peligro.
La vacunación también ha permitido evitar que nuestras mascotas se contagien. Sin embargo, es algo que no ha desaparecido ni mucho menos.
- Solo países aislados (Inglaterra o Nueva Zelanda) han conseguido erradicar la rabia. En nuestras tierras, aún puede haber animales salvajes que pueden transmitirla.
¿QUÉ ES LA RABIA?
La rabia es un virus, que tiene el aspecto de una pequeña bala y no hay mejor metáfora, porque durante siglos ha sido un arma mortal.
- Se transmite a los humanos a través de la saliva de los animales que estén infectados en el momento en que te muerden.
La rabia se transmite por la mordedura de un animal contagiado
En los países occidentales, el mayor riesgo está en los animales salvajes.
- Un ataque de un murciélago, un lobo o un zorro ha provocado casos esporádicos.
En casos muy raros, se puede transmitir si la saliva entra en contacto con un corte abierto en la piel de la persona. Pero aquí en España hace años que no se detectan casos así.
CUÁLES SON LOS SÍNTOMAS
La clave es la prevención y la atención, puesto que si se deja avanzar la enfermedad, el desenlace es fatal.
- La rabia puede incubarse durante un mes e incluso un año, pero cuando aparece ya suele ser demasiado tarde.
Los primeros síntomas son parecidos a otras infecciones:
- Fiebre y dolor de cabeza.
- Nauseas o vómitos.
- Dificultad para tragar.
- Salivación excesiva y babeo.
- Parálisis parcial.
ACUDE AL MÉDICO ANTE LA DUDA
Al ir de acampada, explorar cuevas o vivir en el campo hay que estar atento y acudir al médico si sufres cualquier tipo de mordedura de un animal.
Incluso si crees que no te ha mordido pero ha aparecido un murciélago en tu habitación, hay que consultar porque puede que no hayas sido consciente de la mordedura.
En los viajes a un país en vías de desarrollo se ha de tener especial cuidado
Es mejor asegurarse y que sea el especialista el que decida si conviene vacunarte o no.
- En caso de viajar a un país menos desarrollado, en el sudeste asiático o de África has de doblar la precaución porque los casos de rabia allí están más extendidos.
LA VACUNA ES LA ÚNICA SOLUCIÓN
Insistimos tanto en el tema de la vacuna porque es la única solución. Si el virus llegara al cerebro, no hay vuelta atrás.
- Por suerte, una vacuna en las primeras horas tras la mordedura, evita que el virus se desarrolle y elimina buena parte del peligro.
Cuanto más cerca del cerebro esté el virus, más riesgo hay. Por eso no es lo mismo una mordedura en el cuello o en la cara, que son más peligrosas, que una en la pierna, que tienes más tiempo de reacción.
la rabia en nuestro país
De todas formas, en España podemos estar tranquilos. Hace años que no se registran muertes.
El último caso llamativo en Europa fue en Noruega, el pasado mes de mayo. Murió una joven que viajó a Filipinas y le mordió un cachorrillo que había cogido.
La última muerte fue en Noruega donde llevaban 200 años sin casos de rabia
- No dijo nada al volver y los médicos no identificaron la enfermedad a tiempo. Y es que hacía 200 años que nadie moría en Noruega por la rabia.
“En casa, la mordedura de nuestro gato o perro no supone peligro, tendría que ser un gato salvaje o perro abandonado para ponernos sobre aviso”, tranquiliza la veterinaria Montserrat Manchón, de la clínica Sant Francesc (Barcelona).
¿QUÉ HACER SI TE MUERDE UN PERRO?
Ante cualquier mordedura de animal hay que tomar también unas medidas básicas. “No es sólo por la rabia, también hay que pensar que puedes contagiarte del tétanos y en la saliva del animal hay bacterias que pueden ser perjudiciales”, recuerda la veterinaria Manchón.
Lo que hay que hacer:
- Intentar capturar el animal, para comprobar luego si tiene o no la rabia o alguna otra enfermedad.
- Limpiar muy bien la zona, con agua y jabón.
- Poner mucho yodo, porque el yodo puede evitar que el virus se extienda con rapidez.
- Ir al médico, para que sopese la necesidad de ponerte la vacuna antirrábica. En países de riesgo será obligado. Se pone en varias dosis: a los 3, a los 7, a los 14 y a los 21 días.
- En ocasiones, a personas débiles, también se les da una transfusión de inmunoglobulina, anticuerpos para tener más defensas. O pueden darte antibióticos si creen que hay una infección bacteriana.
¿ES OBLIGADO VACUNAR AL PERRO?
La vacuna de la rabia es obligada en casi todas las Comunidades Autónomas para los perros. Una medida que los hechos muestran que es eficaz.
- La excepción son Galicia, País Vasco y Cataluña. Las autoridades locales lo consideran innecesario, puesto que hace años que no se registran contagios de rabia en animales domésticos.
En Cataluña, Galicia y País Vasco se considera que ya no hay riesgo de rabia
“En zonas como Andalucía, donde se ven más animales procedentes de África, sigue siendo especialmente necesario”, recuerda la veterinaria.
En Cataluña y País Vasco no es obligada, pero sí recomendada porque de Francia llegan algunos animales con riesgo de rabia.