El actor Nacho Vidal ha anunciado que padecía el síndrome de Reiter y ha dado visibilidad a un problema reumatológico poco conocido incluso entre los médicos.
- Este síndrome, también llamado artritis reactiva se produce por una infección urinaria o de alguna otra parte del organismo que pone en marcha un proceso de inflamación articular. Provoca dolor, impotencia funcional y pérdida de capacidad de movilidad.
las causas de este síndrome
Esta artritis tiene la particularidad de aparecer entre una y seis semanas después de la infección. “Es difícil de diagnosticar precisamente porque pasa un tiempo desde que tienes la infección hasta que se desarrolla la enfermedad. A veces el paciente ni recuerda que ha tenido la infección”, explica el reumatólogo Miguel Ángel Caracuel, miembro de Top Doctors.
Empieza semanas después de la infección incial lo que dificulta el diagnóstico
- La infección en el aparato urinario se debe en muchas ocasiones a un contagio venéreo, durante una relación sexual, como la gonorrea o la clamidia
También con frecuencia la artristis puede deberse a una infección gástrica, por ejemplo es común que sea tras ingerir bacterias de la Salmonella.
CÓMO AFECTA ESTe tipo de ARTRITIS
- Suele afectar a las extremidades inferiores, aunque también puede llegar a los brazos.
- Afecta de manera irregular (una articulación se inflama más que la otra otra).
No se sabe exactamente por qué se produce esta reacción. "El germen pone en marcha una reacción del sistema inmunológico -dice el doctor Caracuel-. Por eso se llaman reactiva. El cuerpo reacciona, pero no es contagiosa. Otra persona puede tener el mismo germen y no sufrir la artritis”.
- Las rodillas y los tobillos son los más afectados, aunque también puede llegar a aparecer en los dedos de los pies.
- Provoca dolor y rigidez articular. El dolor podría llegar a ramificarse hasta los talones.
- Hasta un 50% de los pacientes pueden tener también lumbago inflamatorio. Provoca un fuerte dolor que hace que el paciente tenga que levantarse después de haber dormido apenas unas pocas horas.
QUÉ COMPLICACIONES PUEDE TENER
Esta artritis conlleva posteriormente, uretritis, la inflamación por infección de la uretra, o conjuntivitis, por inflamación de la zona ocular.
Antiguamente se conocía como síndrome de Reiter, cuando se relacionaba únicamente con artritis, uretritis y conjuntivitis. Sin embargo, hoy en día se ha comprobado que las complicaciones son más amplias y se habla más de artritis reactiva.
Al dolor de piernas y de espalda se suman llagas y úlceras
Estas otras complicaciones pueden ser:
- Aparición dellagas en la boca, que no son dolorosas.
- La aparición de desescamaciones en las palmas de las manos y las plantas de los pies.
- Úlceras en los genitales, en el escroto del pene o el glande.
cómo avanza esta enfermedad
Esta artritis, por aparatosa que pueda parecer, tiene buen pronóstico. “Si el diagnóstico es precoz y el tratamiento es precoz, el pronóstico es muy bueno”, explica el reumatólogo. Pueden aparecer brotes esporádicamente, pero es un problema ya controlado.
- La mayoría de los pacientes están sanos seis meses después de haberse diagnosticado. Los que se alargan más tardan un año en la recuperación
La enfermedad tiene un buen pronóstico y el 90% al cabo de un año están curados
Hay un 10% aproximadamente que no consiguen recuperarse del todo y acaban cronificando este artritis. Evolucionan a una inflamación de la columna similar a otra enfermedad reumática, la espondilitis anquilosante.
El actor Nacho Vidal lamentaba que éste era su caso y explicaba por su experiencia que le va reapareciendo.
Buscar el origen del contagio
El tratamiento se basa en determinar qué es lo que ha producido la puesta en marcha de la artritis reactiva. Siempre es un hecho infeccioso. Se intenta averiguar el germen que ha puesto en marcha todo el proceso y se trata específicamente esa infección.
- La mayoría de pacientes llegan a la consulta del médico ya sin síntomas de esa infección inicial. De hecho, en las infecciones urinarias puede que ni siquiera haya sido consciente de padecerla.
Será el médico el que, mediante análisis de sangre, pruebas de líquido sinovial y radiografías, se encargue de determinar el origen.
CÓMO SE TRATA LA ARTRISTIS REACTIVA
La mayoría de los pacientes evolucionan muy bien con antiinflamatorios o con corticoides introarticulares, puesto que son pocas articulaciones las afectadas.
- En los casos crónicos se pueden utilizar otros fármacos más específicos.
Si el paciente aún tiene síntomas de la infección cuando se presenta la artritis también se receta antibióticos.
La mayoría de pacientes evoluciona bien con antiinflamatorios
El objetivo en cualquier caso es que el paciente vuelva a la normalidad y deje de tener sus funciones mermadas tanto a nivel de aparato locomotor, como de visión y también urológico.
En todo caso, “no es una artritis muy frecuente. –concluye el doctor Caracuel–. Hay una serie de personas que tienen más predisposición, que tienen un gen concreto. Pero de hecho la frecuencia ha bajado, porque gracias a los antibióticos, se trata con mucha rapidez el germen inicial y ya no permanece tanto en el cuerpo y no se desarrolla la enfermedad”.