La buena audición es muy importante y por ello el oído, como órgano, también se debe cuidar.
- La rotura del tímpano (o la perforación de la membrana timpánica) es un desgarro o rotura de la membrana que separa el oído externo del medio (nuestro oído se divide en tres partes: oído externo, interno y medio).
La ruptura del tímpano puede ocurrir tanto en niños como en adultos.
- En ocasiones, la rotura del tímpano puede producir pérdida de audición y hacer que nuestro oído medio sea más propenso a padecer infecciones.
¿Por qué se perfora el tímpano?
La Dra. Raquel Manrique, del Departamento de Otorrinolaringología de la Clínica Universidad de Navarranos explica cuáles son las causas por las que se puede producir una rotura de tímpano. Las causas pueden ser:
- Un traumatismo en el oído. Puede ocurrir por la introducción de cuerpo extraño ó golpes en el oído.
La rotura del tímpano puede causar pérdida de audición o mayor riesgo de infecciones
- Por una otitis media aguda o infecciones crónicas del oído medio. En aquellos pacientes que la perforación sea resultado de una otitis media aguda, aclara la doctora, se llega a producir perforación el 30% de los casos.
- Los pacientes que sufren infecciones de repetición o bien si su membrana timpánica tiende a ser más fina, es más frecuente que sufran un episodio de este tipo.
Los síntomas de rotura
Existen diferentes señales dependiendo de la causa de la rotura y en ocasiones no se puede prevenir. Según explica la Dra. Manrique:
- Si la perforación se ha producido por un traumatismo, el paciente sufre un dolor intenso en el oído pero que desaparece también de forma repentina. Más tarde la molestia en el oído se siente de forma continua.
- Si la rotura se produce por que ya existe una infección previa, al romperse lo que puede ocurrir es sentir alivio del dolor acompañado de una supuración en el conducto.
- La secreción puede ser transparente, con pus o con sangre.
- También se puede sentir, tras el dolor, zumbido en los oídos e incluso sensación de vértigo.
Cuál debe ser el tratamiento
Una perforación genera una pérdida de audición dependiendo de su tamaño. Es decir: "a mayor perforación, mayor pérdida auditiva", afirma la experta.
En la mayoría de casos, el problema de soluciona de forma espontánea a las pocas semanas de haberse producido la rotura, pero una vez más eso depende del grado de rotura, así que es muy importante el seguimiento de un especialista desde el momento en que se percibe el dolor.
- Aunque se suele cerrar espontáneamente en el mes siguiente y no requerir ningún tratamiento, es una situación que en ciertos casos puede llegar a necesitar cirugía.
En el 94% de los casos se soluciona de forma espontánea
La Dra. Manrique nos detalla que es lo que el médico suele recomendar:
- Si la perforación es de gran tamaño o está producida por la introducción de un cuerpo extraño suele precisar tratamiento médico.
- Puede ser que el médico recomiende tomar antibióticos para evitar o reducir una infección.
- Es importante evitar es la entrada de agua en el oído para prevenir una sobreinfección añadida.
En principio, si la lesión solo se ha producido en la membrana timpánica no deja secuelas de ningún tipo.
cómo cuidar bien el oído
Es importante tratar bien las posibles infecciones de oído (otitis) para que no deriven en roturas.
- En personas con tendencia a infecciones repetidas habría que tomar medidas.
LO QUÉ NO LE CONVIENE A TU OÍDO:
- No se deben introducir en los oídos bastoncillos, horquillas, lápices... cuando se siente picor o con intención de limpiar el oído.
- Estas prácticas no son recomendable así como tampoco aplicar ningún producto.
- Es importante también cuidarse de los ruidos externos fuertes.