La EPOC, hoy, tiene nombre de mujer

Cada vez son más las mujeres que sufren EPOC. En solo 10 años, el número de casos entre las mayores de 40 años ha aumentado un 70%. Pero eso no es todo: en ellas está más infradiagnosticada.

Actualizado a
MEDICO EPOC

Mujer en la consulta de un medico.

Beatriz Gómez Portalatín
Beatriz Gómez Portalatín

Periodista especializada en salud

Una de las múltiples enfermedades que aparecen por culpa del tabaco es la Enfermedad Pulmorar Obstructiva Crónica (EPOC). Una enfermedad que puede ser poco conocida en España pero que, en cambio, es una de las más mayoritarias:

  • En la actualidad, afecta a 2,2 millones de personas en España, y supone la cuarta causa de muerte en el mundo.

La mayoría de los afectados son hombres. Pero el número de mujeres en la actualidad está aumentando de forma importante y preocupante para los especialistas en enfermedades respiratorias. Y no solo eso:

  • Según el estudio EPISCAN II, que analiza la prevalencia de la EPOC en España, en las mujeres la gravedad y el nivel de síntomas es similar al de los hombres, pero los sufren a una edad más temprana y con una menor exposición al tabaco.

Muchas mujeres desconocen que sufren EPOC

La Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) y la Asociación de Pacientes con EPOC (APEPOC), alertan, además, de que el 88,2% de las mujeres de más de 40 años que sufre EPOC no sabe que tiene la enfermedad, frente al 76% de los hombres.

  • Para combatir este infradiagnóstico, la SEMG subraya la importancia de que los médicos de Atención Primaria estén alerta a la hora de identificar los síntomas precoces del trastorno en las mujeres (tos, infecciones respiratorias ocasionales acompañadas de expectoración...).
  • Otra medida a seguir es valorar la posibilidad de llevar a cabo una espirometría, sobre todo si la mujer presenta ciertos factores de riesgo (por ejemplo, si es o ha sido fumadora o ha estado muy expuesta al humo del tabaco).

Un aumento muy rápido de casos

Según datos presentados por el Dr. Julio Ancochea, jefe de Neumología del Hospital de la Princesa (Madrid) en un seminario para periodistas organizado por la Asociación Nacional de Informadores de la Salud (ANIS), en colaboración con Chiesi:

  • El diagnóstico de la EPOC en mujeres ha aumentado un 70% en un periodo, solo, de 10 años, según el estudio mencionado anteriormente.
  • En el año 2007, las cifras en torno a las mujeres mayores de 40 años con EPOC se situaba en un 5,7% y ya hoy la cifra es de un 9,7%.

En sólo 10 años los casos con EPOC en mujeres mayores de 40 años han aumentando un 70%

"Por los datos obtenidos, podemos decir que hoy en día la EPOC tiene nombre de mujer", afirma el doctor Ancochea.

Este aumento de la enfermedad en mujeres, explica el doctor, se debe principalmente al aumento en el número de mujeres fumadoras.

La EPOC: causas, síntomas y diagnóstico

La EPOC consiste en un daño del pulmón progresivo, crónico e incurable producido por una disminución constante del paso del flujo de aire a los pulmones. Esto hace que su expulsión de aire sea complicada.

Aunque en el asma también se da una restricción del aire, no tiene nada que ver con esta enfermedad. Sin embargo, no es raro que las personas que sufren EPOC tengan también cierto grado de asma.

Las causas de la EPOC:

  • La principal causa de la EPOC es la exposición al humo del tabaco: se calcula que 1 de cada 4 fumadores desarrollará EPOC.
  • También, la enfermedad afecta a los fumadores pasivos.
  • Y también a aquellas personas que han estado durante mucho tiempo expuestos al humo de cocinas o estufas de leña, entre otros, por una excesiva contaminación ambiental o laboral.

Los síntomas principales:

  • Sensación de falta de aire que es progresiva con los años.
  • Tos
  • Expectoración (expulsión de moco).
  • Catarro de pecho que dura más de lo normal

Ante la sospecha de una posible EPOC, para diagnosticar la enfermedad se realiza una espirometría, una prueba muy sencilla que el aire que la persona es capaz de contener los pulmones.

  • Con los resultados de esta prueba, junto con el peso del paciente, síntomas y la capacidad pulmonar al hacer ejercicio se diagnostica la gravedad de la EPOC.

Detectarla pronto es fundamental

Uno de los datos que más preocupa a los expertos es que, pese a su fácil diagnóstico, la enfermedad todavía sigue infradiagnosticada: un 75% de los casos de EPOC no están detectados. Por ello, eL Dr. Ancochea anima a cualquier persona que tenga más de 35 años, antecedentes de tabaquismo y tos o ahogos que se haga una espirometría para detectar la posible enfermedad.

A partir de los 35 años debería hacerse una espirometría de control

Los pacientes son EPOC, además, presentan de forma más frecuente que otras personas otras enfermedades asociadas como son: la hipertensión arterial, seguida de la insuficiencia cardiaca o la dislipemia (presencia de elevación anormal de concentración de grasas en la sangre (colesterol, triglicéridos, colesterol HDL y LDL). A más edad, más riesgo de padecer otras enfermedades.

Todas estas enfermedades pueden agravar la EPOC, empeorar la calidad de vida, complicar los tratamientos y el aumentar los ingresos hospitalarios.

La importancia de cumplir el tratamiento

Además de dejar el tabaco, existen medicamentos que mejorar la calidad de vida del paciente y hacen que la enfermedad no empeore. Pero es importante seguir el tratamiento muy bien y no abandonarlo (en las enfermedades crónicas suele haber mala adherencia a los tratamientos).

Se trata de medicamentos que facilitan la respiración, como inhaladores broncodilatadores, antiinflamatorios potentes (corticoides) o antibióticos. Todos estos fármacos solo deben utilizarse por indicación del médico.

Según indica el Dr. Ancochea, el incumplimiento del tratamiento representa un grave problema al impedir el control de la enfermedad.

  • En España, sólo el 37,5% de pacientes adultos con asma o EPOC mantienen un correcto cumplimiento de los inhaladores.
  • Más del 30% de los pacientes con EPOC no usa correctamente su dispositivo inhalador.

Para prevenir y controlar la epoc

  • Deja de fumar.
  • Sigue una dieta sana y equilibrada.
  • Aprende a manejar el estrés.
  • En algunos centros sanitarios, existen grupos de apoyo para pacientes con esta enfermedad crónica.