Pocos juegos que se practiquen aún hoy en día hay tan antiguos como el ajedrez. Nunca ha pasado de moda y siempre ha habido afición, en mayor o menor medida.
Para las nuevas generaciones quizás ha quedado relegado ante la enorme influencia de los entretenimientos en línea. Pero algunos programas escolares fomentan el ajedrez como un ejercicio intelectual recomendable.
Ahora, el enorme éxito de la serie de ficción ‘Gambito de dama’, centrado en una joven jugadora de ajedrez, lo ha vuelto a encumbrar de nuevo entre los juegos más populares.
¿POR QUÉ ES BUENO JUGAR AL AJEDREZ?
“El ajedrez sin duda es una actividad beneficiosa para el cerebro”, resume el doctor Pablo Eguia del Río, vocal de la Sociedad Española de Neurología.
El ajedrez exige prestar atención, planificación y memoria
De todas formas, hablar de ejercitar la mente es un tema complejo y no podemos calibrarlo de la misma manera que cuando ejercitamos un grupo de músculos para mantenernos en forma.
El neurólogo Eguia del Río enumera algunas de estas capacidades del juego:
- Nos exige prestar atención.
- Requiere planificación.
- Análisis del contrario.
- Nos obliga a utilizar la memoria de trabajo.
Todos estos elementos contribuyen a un buen ejercicio cerebral. Nos activan la memoria, mejoran la concentración, la creatividad y la resolución de problemas.
TRABAJA TODO EL CEREBRO
Un estudio de unos investigadores de la universidad alemana de Tübingen demostró que la práctica del ajedrez hace que se activen los dos hemisferios del cerebro.
Las técnicas de la neuroimagen, que permiten ver las zonas del cerebro que se activan según la acción que realicemos, descifraron un hecho significativo:
Compararon la actividad cerebral mientras jugaba un experto en ajedrez o un jugador primerizo. En los dos casos se activaban zonas de los dos hemisferios cerebrales. Sin embargo, en el jugador experimentado estas zonas eran en general más amplias y se activaban en más sitios del cerebro.
¿AYUDA A PREVENIR EL ALZHÉIMER?
El alzhéimer sigue siendo una enfermedad sin cura. Y tampoco hay un tratamiento efectivo demostrado que pueda prevenirlo.
Sin embargo, sí hay actividades que han mostrado empíricamente que pueden retrasar su avance.
Varios estudios sugieren que previene o retrasa el alzhéimer
Un estudio dirigido por el doctor Robert Freidland, que estuvo analizando las aficiones dos centenares de personas mayores identificó que aquellos que jugaban a ajedrez podrían tener menos riesgo de padecer alzhéimer.
Otro estudio posterior publicado en el New England Journal of Medecine también apuntaba que el ajedrez podría prevenir o retrasar el alzhéimer.
¿ES MEJOR QUE OTROS JUEGOS MENTALES?
Todas estas investigaciones, de hecho, no se limitaban al ajedrez, sino que abarcaba otro tipo de ejercicios mentales: puzles, acertijos, juegos de memoria.
¿Es el ajedrez la mejor opción como juego mental?
- “No podemos decir que un juego es mejor que otro para el cerebro”, apunta el doctor Eguia del Río.
“Si estamos hablando a largo plazo -prosigue el neurólogo-, cualquier actividad que suponga una estimulación para la cognición es beneficiosa. Todos aportan.”
"Cualquier estimulación de la cognición es beneficiosa"
En el caso de los niños, por ejemplo, también es una manera de que entiendan las consecuencias de sus actos. Un movimiento equivocado, les puede hacer perder. Les permite aceptar reglas.
Otro estudio, aunque se remonta a 1991, del doctor Stuart Margulies, determinó que los chicos que se habían apuntado al programa de ajedrez en el colegio mostraban luego también una mejor capacidad lectora.
el ajedrez, otra forma de SOCIALIZAR
Lo que sí tiene, a diferencia de otro tipo de retos y ejercicios mentales, es la relación personal. Siempre, claro, que no juegues con tu ordenador.
“Como se trata de un juego que se practica con otra persona, también tiene el beneficio de la interacción social”, subraya el neurólogo.
En un momento en el que la pandemia nos ha aislado más, es más recomendable que nunca que, en lo posible manteniendo la distancia, nuestras actividades de ocio las hagamos interactuando con los otros.
Lo bueno del ajedrez es que, a diferencia de otros juegos de mesa, como las cartas, no es necesario estar uno delante del otro. En tiempos de pandemia, cada jugador puede tener su tablero en casa y enunciar los movimientos al otro.