Síntomas del párkinson: diferencias en hombres y mujeres

Diferentes factores genéticos, hormonales, neuroendocrinos y moleculares podrían explicar las diferencias en los síntomas de la enfermedad de Parkinson entre los hombres y las mujeres.

Actualizado a
Síntomas del párkinson: diferencias en hombres y mujeres

El párkinson, que afecta a unos 150.000 españoles, no afecta por igual a hombres y a mujeres.

iStock
Soledad López
Soledad López

Periodista especializada en salud

Se estima que el párkinson afecta a unas 150.000 personas en España. De acuerdo con la Sociedad Española de Neurología (SEN), hasta un 2% de los mayores de 65 años y un 4% de los mayores de 80 sufre esta enfermedad y un 15% de los casos se dan en personas menores de 50 años.

El temblor en las manos es una de las manifestaciones más habituales y conocidas, pero el párkinson no afecta por igual a hombres y a mujeres. Existen importantes diferencias en los síntomas en función del sexo, según un estudio del Grupo de Estudio de Trastornos del Movimiento (GETM) de la Sociedad Española de Neurología (SEN) publicado en la revista Journal of Clinical Medicine.

Los síntomas del párkinson

El párkinson es una enfermedad neurológica que provoca una pérdida progresiva de neuronas que producen dopamina, lo que afecta al movimiento y a la cognición.

Los síntomas más típicos que se asocian a la enfermedad son el temblor en una manolentitud de movimientosrigidez muscular e inestabilidad al caminar.

También provoca cambios de comportamiento, depresión, pérdida de memoria y fatiga y otros síntomas menos conocidos como los problemas de sueño o de voz.

Por qué el párkinson es diferente en hombres y en mujeres

"Diferentes factores genéticos, hormonales, neuroendocrinos y moleculares parecen estar implicados en las diferencias en la patogenia de la enfermedad de Parkinson entre hombres y mujeres”, explica el Dr. Diego Santos, miembro del Grupo de Estudio de Trastornos del Movimiento de la SEN y autor principal de este trabajo.

Debido a esto, ya sabemos que la incidencia y prevalencia de la enfermedad de Parkinson es entre 1,5 y 2 veces mayor en hombres que en mujeres y que el inicio de la enfermedad en mujeres es ligeramente más tardío que en hombres", aclara.

El estudio que han realizado Santos y su equipo es el primero en España en analizar las diferencias por sexo en la enfermedad de Parkinson en una gran cohorte de pacientes –410 hombres y 271 mujeres– y es uno de los mayores estudios realizados hasta la fecha en todo el mundo.

Síntomas de párkinson que afectan más a las mujeres

Los siguientes síntomas son más severos o frecuentes en las mujeres que sufren párkinson:

  • Depresión.
  • Fatiga.
  • Dolor.
  • Las mujeres ven más afectada su capacidad funcional para realizar las actividades de la vida diaria, lo que aumenta la percepción de pérdida de calidad de vida.

Síntomas de párkinson más comunes en los hombres

En los hombres son más habituales e intensos los siguiente síntomas:

  • Hipomimia (disminución en la expresión facial).
  • Problemas del habla.
  • Rigidez muscular.
  • Hipersexualidad.
  • A corto plazo tienen más tendencia a desarrollar una mayor discapacidad relacionada con los síntomas no motores de la enfermedad.

Las mujeres con párkinson toman más antidepresivos

Según el estudio, también hay diferencias en el tratamiento que siguen las mujeres. Ellas suelen recibir dosis más bajas de medicación específica para la enfermedad de Parkinson, aunque ajustando la dosis por el peso, no se observan diferencias entre ambos géneros.

Por el contrario, las mujeres consumen antidepresivos, benzodiazepinas y analgésicos con mayor frecuencia.

Ellas sufren más depresión, ellos más tabaquismo

"En nuestro análisis también hemos detectado otras muchas diferencias entre hombres y mujeres con enfermedad de Parkinson. Por ejemplo, que las mujeres tienen más probabilidades de vivir solas, que tienen un menor nivel educativo, que consumen más fármacos para otras enfermedades, o que tienen más riesgo de padecer depresión, casi el doble que los hombres. Por el contrario ciertos hábitos nocivos, como el tabaquismo y consumo de alcohol, son significativamente más frecuentes en varones", apunta el Dr. Diego Santos.

El especialista destaca que es importante conocer esas diferencias por sexos  para adaptar mejor los tratamientos y mejorar la atención a los pacientes.