Cuando la música te trae recuerdos está protegiendo la memoria

La música que nos hace recordar vivencias activa redes neuronales distintas a las que se activan cuando recordamos de forma natural. Y en el alzhéimer estas redes se conservan más tiempo. Estimularlas podría ayudar a estos enfermos.

Actualizado a
Escuchar música protege memoria
Istock

Hay recuerdos que, si no fuera por una canción, no nos volverían a la mente o nos costaría mucho recuperar.

Natividad Pardo
Natividad Pardo

Neuropsicóloga

Soledad López
Soledad López

Periodista especializada en salud

La mayoría de las personas tienen una "banda sonora" de su vida. Un conjunto de piezas musicales especiales que recuerdan experiencias pasadas.

Al escucharlas de nuevo nos vienen a la memoria momentos vividos, personas con las que hemos estado, lugares que dejan huella... Inmediatamente, el cerebro nos trae esos recuerdos.

Unos recuerdos que, si no fuera por esa pieza musical o esa canción, probablemente no nos vendrían jamás a la mente o nos costaría horrores recuperar.

La música relacionada con experiencias vitales activa partes del cerebro distintas a las que están involucradas en el proceso natural de recordar.

Es como si tocara teclas diferentes en el cerebro, y esto explicaría por qué los recuerdos vinculados a la música persisten en fases avanzadas del alzhéimer.

Así lo demostró un trabajo liderado por el Barcelonaβeta Brain Research Center (BBRC), el centro de Investigación de la Fundación Pasqual Maragall. El estudio podría ayudar a diseñar terapias basadas en la música que consigan reforzar los recuerdos autobiográficos en las primera etapas del alzhéimer, lo que contribuiría a preservar la memoria en estos enfermos, al menos durante más tiempo.

el proceso de recordar

Las partes del cerebro que se activan cuando recordamos una vivencia son distintas si lo hacemos de forma natural que si lo hacemos al escuchar una música concreta.

La memoria habitual se asocia a la llamada red neuronal por defecto (DMN, en inglés). Es un conjunto de regiones del cerebro que colaboran entre sí y que asumen el control cuando la mente divaga o soñamos despiertos, una especie de piloto automático.

Sin embargo, la recuperación de hechos autobiográficos asociados a ciertas piezas musicales estaría ligada a unas redes neuronales distintas, según demostraron los investigadores de la Fundación Pasqual Maragall.

Música y recuerdos

El estudio, que se publicó en la revista Behavioural Brain Research, identificó con resonancia magnética las redes cerebrales que se activan al escuchar música relacionada con recuerdos y las ha comparado con las que se activan al oír piezas que no están vinculadas a memorias personales.

Y después de compararlas, los investigadores detectaron que existe una red cerebral específica, unas neuronas concretas que se comunican entre ellas, para el acceso a los recuerdos autobiográficos a través de la música vinculada a vivencias.

Esta red neuronal está ligada directamente con procesos de atención y percepción.

Mientras que la manera natural de recordar hechos pasados está asociada con la red neuronal por defecto que decíamos anteriormente.

Pues bien, esta red neuronal por defecto enseguida se ve afectada en las fases tempranas del alzhéimer, por eso los enfermos olvidan las cosas más recientes. Sin embargo, la red neuronal que vincula la música con hechos de nuestra vida perdura mucho más, no se pierde tan pronto.

La banda sonora de nuestra vida

La mayoría de las personas tienen un conjunto de piezas musicales especiales estrechamente relacionadas con experiencias biográficas.

Los recuerdos autobiográficos (AM, Autobiographical Memories) y la escucha de música (ML, Music Listening) son procesos mentales complejos que son conducidos por redes neuronales diferenciadas.

Pero hay un momento en que se cruzan, creando la banda sonora de nuestra vida.

El objetivo de este trabajo fue determinar la forma en la que ambas redes interaccionan estudiando a 31 participantes sanos mediante resonancia magnética.

"Esta línea de investigación podría permitir abrir un camino al estudio de cómo la música puede hacer que algunos recuerdos, que de otra forma se perderían, persistan", señalaba Carles Falcon, investigador del Grupo de Investigación en Neuroimagen del BBRC.

Todavía queda mucho por estudiar sobre los mecanismos implicados en la relación de los recuerdos autobiográficos y la escucha de música.

Comprender las redes neuronales que se activan es clave para entender cómo funciona el cerebro y para diseñar terapias que refuercen los recuerdos autobiográficos en las primeras etapas de la enfermedad de Alzheimer.

Sería una gran ayuda para ralentizar la pérdida de memoria que provoca esta enfermedad.