Dormirse en el cine o en una reunión no es tan extraño y puede resultar hasta motivo de broma para tus acompañantes. Si uno se duerme conduciendo o al borde de un precipicio ya no tiene nada de gracia.
Este es el drama de los narcolépticos, una enfermedad neurológica (que no mental), como puede ser el párkinson o la epilepsia.
- Las conexiones neuronales no se establecen adecuadamente y quien lo sufre tiene una mala gestión del sueño.
- Se considera una enfermedad rara, que solo afecta a unas 20-60 personas por cada 100.000.
los SÍNTOMAS DE LA NARCOLEPSIA
El síntoma más conocido y habitual son esas súbitas señales de somnolencia diurna en sus primeros momentos. Esta sensación de somnolencia puede ser momentánea o de varios minutos. También puede ser irrefrenable, te quedas dormido al momento o de forma progresiva.
El narcoléptico puede sufrir cataplejía: caer inmóvil tras vivir una emoción intensa
Además pueden darse alguno de estos síntomas, aunque no aparecen siempre ni tampoco todos. La cataplejía (o cataplexia) es el más común.
- Cataplejía: son ataques en que la persona parece como desmayada pero está consciente. Pierde la fuerza en varios o todos los músculos. Va de una debilidad en las piernas a caer en redondo. Lo provocan emociones intensas: normalmente risa, sorpresa o enfado. Así te puede pasar al sentirte extasiado ante un paisaje muy bonito.
- Parálisis del sueño y alucinaciones durante el inicio o al despertarse. Pueden ser sensaciones auditivas, visuales o hasta táctiles, aunque la persona es consciente de que aquello no es real. Según la Sociedad Española de Neurología (SEN), esto les ocurre al 20% de los afectados.
- Una calidad del sueño alterada. La mitad de los pacientes tienen dificultad para dormir bien por la noche, advierte la SEN.
- Otros problemas no relacionados con el sueño: visión borrosa, alteraciones del estado de ánimo o trastornos de la alimentación, entre otros.
Todo ello provoca, además, problemas de memoria hasta en un 50% de los afectados.
- "Los pacientes pueden tener problemas para concentrarse y también puede verse influida la velocidad de procesamiento de la información y las funciones ejecutivas, sobre todo la fluidez verbal", advierte la doctora Ana Fernández Arcos, coordinadora del Grupo de Estudio de Trastornos de la Vigilia y Sueño de la SEN.
LA MITAD de casos ESTÁ SIN TRATAR
Según el Instituto Europeo del Sueño, más de la mitad de las personas que sufren narcolepsia no conocen aún esta situación, ya que la presentación de sus síntomas se realiza de forma gradual. Aunque es poco habitual que, pasados entre 4 y 6 años desde el inicio de los síntomas, la progresión continúe.
Entras en una fase avanzada del sueño de manera inmediata
Según la doctora Mercedes Álvarez, neurofisióloga del Hospital Sagrado Corazón de Sevilla, “un factor fundamental para distinguirlo de otros problemas causados por un mal descanso, como las apneas del sueño, es que el narcoléptico entra en la fase REM (una fase del sueño en que mueves continuamente los ojos) instantáneamente en cuanto se duerme”.
- Lo normal, en un proceso de sueño habitual, es que pase un tiempo y pasemos por varias fases de sueño antes de llegar a la fase REM.
Cuando se sospecha de esta patología hay que acudir a una Unidad del sueño donde te harán un estudio en profundidad para saber si, efectivamente, se trata de narcolepsia.
NO SE CONOCE SU ORIGEN
Los científicos aún no han dado con la causa concreta y exacta que provoca que alguien sufra narcolepsia. De hecho, hasta principios de este siglo, no se tenían prácticamente pistas.
- Hoy se sabe que hay un gen que al verse alterado, provoca narcolepsia. Este gen deja de emitir un neurotransmisor (una señal) que tendría que funcionar de despertador del cerebro y que no lo hace.
“El origen genético está detrás de la mayor parte de casos que nos encontramos”, dice la doctora Álvarez.
El cerebro debería recibir una señal pero este "despertador" no funciona
De todas formas, no es la única explicación que se baraja. Hay factores ambientales que han sido relacionados con esta enfermedad como la menstruación, el estrés o algún traumatismo craneal. También se ha involucrado al sistema inmunitario.
¿QUÉ PUEDES HACER?
Si sabes que en la familia ha habido algún caso, la mejor opción es someterse a las correspondientes pruebas para diagnosticarlo y mirar de prevenir o compensar los efectos de este trastorno.
- Los ya diagnosticados pueden seguir una serie de hábitos para mejorarla. “Se ha comprobado que una pequeña siesta es muy efectiva”, explica la neurofisióloga.
- Frente a otros tipos de problemas de sueño, que necesitan más tiempo de descanso y éste no es reparador, el narcoléptico tiene bastante con unos minutos de siesta.
Seguir unas pautas de sueño, yendo a dormir a la misma hora y no tomando excitantes, ayudará a controlar el problema.
NO TIENE CURA, PERO SE TRATA
Lo cierto es que, aunque se ha avanzado en la investigación y los tratamientos de esta enfermedad, no existe aún la cura definitiva.
Los medicamentos que se emplean en la narcolepsia son genéricos pero pueden ser eficaces en la mayoría de casos, aunque no en todos.
Te has de despertar en mitad del sueño para tomar la medicación
El otro problema es que son caros y que su posología es molesta, pues se ha de poner la alarma y despertarse a mitad de la noche para tomar una dosis. “A la mayoría de pacientes que tratamos con estos fármacos les solucionamos el problema”, tranquiliza la doctora Álvarez.
En España se calcula que puede haber unas 25.000 personas con narcolepsia en alguno de sus grados. Cifras similares al resto de Europa, entre 3 y 5 personas por cada 10.000 habitantes.