¿Por qué se sufren espasmos al dormir?

La sensación de que te caes cuando te estás durmiendo puede provocar un susto y un espasmo que te despierte o que despierte a quien duerma a tu lado. Estos movimientos se llaman espasmos mioclónicos. Son muy comunes y, en general, no son graves. Te los explicamos.

Actualizado a
Por qué se producen los espasmos al dormir
iStock by Getty Images

La sensación de caída o sacudida justo antes de dormirte se llama espasmo mioclónico.

Pablo Cubí
Pablo Cubí del Amo

Periodista

Es probable que te haya pasado: estas en ese momento en que ya te estás durmiendo y de repente tienes la sensación de que te caes. Eso provoca un sobresalto y un espasmo en el durmiente. Puede despertarte o dar el sobresalto a los otros si compartes cama.

“A esa sensación de caída técnicamente se le llama mioclonía hipnagógica. Es muy breve y muy sencilla”, nos explica el neurólogo Alejandro Iranzo, expresidente de la Sociedad Española de Sueño.

Qué son los espasmos mioclónicos

Esos espasmos que provoca son movimientos involuntarios de brazos y piernas en ese punto entre la vigilia y el sueño profundo. Se trata de un afectación menor dentro de las parasomnias, que es como se llaman los trastornos del sueño. No son enfermedades en sí, sino problemas que afectan a la calidad del sueño.

Más del 70% de la población experimenta estos espasmos, que no revisten mayor preocupación

Es una sensación puntual que la mayoría hemos experimentado y que no reviste mayor preocupación si no se convierte en un problema que no te deja dormir”, añade el doctor Iranzo.

Más del 70% de la población experimenta, con mayor o menos frecuencia, estos espasmos durante el sueño, según datos del Instituto Europeo del Sueño. Los espasmos mioclónicos, que es su nombre médico, no son agradables, pero si en seguida nos volvemos a dormir no hay que darles mayor importancia.

Por qué se producen ESPASMOS CUANDO DUERMES

No hay una explicación clara de por qué sufrimos estos sustos.

  • La explicación más probable es que se producen por reservas de energía acumulada que "estalla" en estas sacudidas cuando nos va venciendo el sueño.
  • Otra hipótesis es que en el proceso de la vigilia al sueño el cerebro envía estas señales eléctricas a las extremidades como mecanismo de evidencia de que es solo sueño, no estamos en peligro.
  • Otros sugieren que se deben a estímulos externos, como ruidos y luces que nos hacen reaccionar.
  • Algunas investigaciones señalan que están relacionadas con las actividades diarias. De allí se derivan los sueños, las pesadillas y estos movimientos.

Por eso “es más fácil que se produzcan en aquellas personas que se van a dormir con estrés, ansiedad, que tomen cafeína o tengan una excesiva fatiga”, según el informe del Instituto Europeo del Sueño.

Cómo podemos evitar los espasmos al dormir

Insistimos, pueden ser molestos, pero rara vez suponen un problema serio. No obstante, hay formas de intentar evitarlos. Por ejemplo, con un estilo de vida sano, con una buena higiene del sueño, en el que seguimos unas rutinas que nos predispongan para irnos a dormir, como:

  • No estar pendientes de pantallas.
  • No cenar tarde y acostarnos temprano.
  • Hacer ejercicio pero no dos horas antes de acostarnos.

Pueden ser aliados para conseguir mejor descanso sin sobresaltos.

Cuándo ir al médico del sueño

Como señala el doctor Iranzo, no es un problema que deba preocuparnos, salvo que afecte a la calidad del sueño. Puede ocurrir que las sacudidas sean tan intensas y frecuentes que acaben despertando e impidiendo conciliar otra vez el sueño.

No es una sensación agradable y si además afectan a la calidad del sueño sí es necesario consultar para descartar otras patologías

En esos casos, que son muy minoritarios, es necesario consultar con el médico y puede hacer necesario una visita al especialista.

Hay otras patologías relacionadas con movimientos nocturnos, como el síndrome de piernas inquietas, con una afectación en el descanso y en la calidad de vida. Habrá que aclarar que no se trate de este otro trastorno.

Por qué nos movemos dormidos

Incluso dormidos el cuerpo permanece en movimiento. Hay personas que se mueven más que otras. También depende de la fase del sueño. Pasamos por tres fases: sueño superficial, profundo y sueño REM. Cada uno dura una hora y media o dos horas y se van repitiendo a lo largo de la noche.

En la fase REM una persona normal está soñando pero no se mueve”, explica el doctor Iranzo. Solo se mueven los ojos. REM significa rápido movimiento de ojos, por sus siglas en inglés.

El otro movimiento durante el sueño que no es ocular es el movimiento mioclónico. Suele ser una señal de que el sistema motriz ubicado en el cerebro controla el cuerpo incluso dormido. Solo en la fase REM este tipo de movimiento está inhibido.