Nervios, diarrea, pulso acelerado… El problema de producir demasiada hormona de la felicidad

Nuestro cuerpo fabrica serotonina (la denominada hormona de la felicidad), una sustancia vital para el bienestar físico y mental. No obstante, a veces puede haber un exceso y en ese caso, en lugar de bienestar podríamos tener un trastorno.

Actualizado a
sindrome serotonina felicidad

Un exceso de hormona de la felicidad (serotonina) puede dar lugar a un trastorno con síntomas como nerviosismo, pulso acelerado o malestar intestinal.

iStock
Pablo Cubí
Pablo Cubí del Amo

Periodista

La serotonina es un neurotransmisor, es decir, una sustancia que ayuda a transmitir señales entre las células nerviosas (neuronas). Participa en la regulación del estado de ánimo, las emociones, el sueño, el apetito y la sensación de dolor y a menudo se asocia con sentimientos de bienestar y felicidad, por ello se conoce popularmente como la "hormona de la felicidad". 

Hace menos de cien años que se descubrió esta sustancia química que se fabrica en nuestro cerebro y en los intestinos y que juega un papel crucial en la regulación de diversas funciones fisiológicas y neurológicas. Es por ello que aún se investigan muchas de sus funciones.

  • Se sabe que es fundamental para tener un equilibrio emocional, regular el sistema digestivo y la temperatura corporal, entre otras funciones.

Es básico que nuestro cuerpo pueda crear serotonina. Sin embargo la combinación de medicamentos o suplementos dietéticos tomados sin razón médica provoca un exceso perjudicial. Es el síndrome de la serotonina.

¿Qué es el síndrome de la serotonina?

El síndrome de la serotonina es un trastorno muy variable, que puede ser de leve a muy grave (en casos extremos muy raros incluso provoca la muerte).

Hay pacientes que sufren sus síntomas sin ser conscientes de que es por la serotonina

Lo provoca la interacción de medicamentos o complementos dietéticos que ayudan a crear un exceso de serotonina en el cuerpo.

Según la doctora Ángela Milán, neuróloga de la Clínica Universitaria de Navarra, “puede ser más frecuente de lo que indican los estudios, pues creemos que hay muchas personas que lo sufren con unos síntomas tan leves que no lo consultan o van a un médico generalista que no lo relaciona con este síndrome”.

Síntomas de un exceso de serotonina

Uno de los principales problemas para detectarlo es que los síntomas del exceso de serotonina son muy generales. Los más comunes son:

  • Nerviosismo, tensión.
  • Pulso acelerado y presión alta.
  • Sudores o escalofríos y piel de gallina.
  • Malestar intestinal y diarrea.
  • Pupilas dilatadas.

Los síntomas suelen aparecer unas horas después de haber tomado una medicación o una combinación de varias.

Si no somos conscientes de la causa efecto con la medicación y no lo comentamos, se puede relacionar fácilmente esos síntomas con un virus o un problema intestinal.

Los síntomas pueden confundirse con un simple problema viral o intestinal

Como en ocasiones los síntomas desaparecen de manera esporádica, puede pensarse que nuestro sistema inmune ha hecho su función y ya está eliminado el problema. Aunque volverá a aparecer cuando tomemos de nuevo el medicamento.

Si no se controla y seguimos tomando el producto que lo provoca o la persona es vulnerable (enfermos graves, ancianos), puede ir a más o complicarse con otros trastornos, provocar convulsiones, fallo cardiaco e incluso la muerte.

Causas del síndrome de la serotonina

El número de medicamentos que pueden actuar o interaccionar y provocar el síndrome es largo, por eso los especialistas preguntamos siempre”, explica la neuróloga Milán.

Los fármacos más habituales son:

  • Antidepresivos, los llamados recaptadores de la serotonina, como el Prozac, el Paxil o Celexa.
  • Antidepresivos inhibidores de la mononaminooxidasa (IMAO), como el Nardil o el Marplan.
  • Medicamentos para la migraña que tengan triptano o ácido valproico.
  • Analgésicos derivados del opio, como la codeína, oxicodona o el tramadol.

Cuidado con los suplementos dietéticos

Algunos suplementos nutricionales, que se suministran sin ningún tipo de receta pueden acabar provocando el síndrome de la serotonina. Es el caso de la hierba de San Juan, el ginseng, la cola de caballo o la nuez moscada.

No hay que olvidar que la hierba de San Juan, que es el caso más común, tiene triptófano que es el precursor de la serotonina, tomado sin control y sin avisar al médico que te receta un medicamento puede multiplicar sus efectos”, explica la doctora.

La hierba de San Juan combinada con un medicamento puede provocarlo

Otro caso obvio es el de las sustancias ilegales. Drogas como el LSD, el éxtasis o la cocaína, ya de por sí peligrosas, pueden tener entre sus consecuencias este síndrome.

¿Quién tiene más riesgo de sufrir el síndrome de la serotonina?

Por lo dicho, las personas con más probabilidades de que se vean afectadas son:

  • Las personas con depresiones crónicas, que se medican durante años y que es fácil que durante estos largos periodos tomen otro tipo de medicación que puede interactuar.
  • Los ancianos, que combinan muchas medicaciones, a veces dadas por especialistas diferentes.
  • Los drogodependientes.

Depende también mucho de la sensibilidad de la persona”, aclara la doctora Milán.

Hay personas con especialidad sensibilidad que rápidamente sufren el síndrome

Hay gente que con un simple medicamento ya le sube mucho la serotonina, aunque lo normal es que sea por la combinación de varios fármacos”.

Atentos al empezar a medicarse

Los problemas suelen aparecer a las pocas horas de tomar el medicamento. Por tanto, si comienzas a tomar un medicamento nuevo, aumentas la dosis o cambias de medicamento y sufres algún síntoma extraño, siempre debes notificarlo al médico.

Si el medicamento está relacionado con la serotonina, es probable que estemos en un caso de síndrome.

Y nunca olvides informar también de los complementos de herboristería o parafarmacia que puedas haberte autorecetado, por inocuos que te parezcan.