¿Cómo puedo evitar el picor de ojos provocado por el humo del tabaco?
Estas molestias son muy habituales, y más en épocas de celebraciones en las que nos juntamos muchas personas alrededor de una mesa, aunque también es cierto que hay personas que reaccionan de una manera más “exagerada” que otras.
Hay que tener en cuenta que la lágrima, además de aportar nutrientes y oxígeno al ojo, es la que se encarga de mantenerlo lubricado para que cada vez que parpadeamos tengamos una sensación agradable y una buena visión.
- Parpadeamos una media de 20 veces por minuto, aunque esa frecuencia se reduce si leemos o estamos ante una pantalla de ordenador.
El humo del tabaco rompe este equilibrio en el parpadeo, ya que produce sequedad alterando la parte acuosa de la lágrima (en realidad, su composición es más compleja: contiene grasas, glucosa, proteínas, sodio y potasio...).
La sequedad provoca que el ojo se irrite, nos moleste y nos pique.
Me da la impresión de que no puedes evitar el humo del tabaco en las reuniones, por lo tanto te recomiendo usar lágrimas artificiales sin conservantes y con ácido hialurónico entre sus componentes.
Úsalas antes, durante y tras la reunión para intentar humedecer el ojo y reducir la irritación. De este modo conseguirás que te piquen menos.
Las lágrimas artificiales no tienen efectos secundarios conocidos, salvo que se sea alérgico a alguna de las sustancias que las componen, por lo que las puedes utilizar con tranquilidad.
También te recomiendo que mantengas ventilada la sala en la que estéis reunidos en la medida de lo posible, de este modo el humo no se concentrará tanto.
Si creas una mínima corriente de aire, será más efectiva y lo conseguirás en menos tiempo.
¿Por qué me despierto con el ojo irritado?
Ese enrojecimiento puede ser solo una irritación de la superficie del ojo.
De todos modos, en un primer momento debería descartarse que no se deba a una inflamación del borde del párpado (blefaritis o meibomitis), de la córnea (queratitis) por dormir con los ojos entreabiertos o al síndrome del ojo seco.
Hay que excluir también problemas cardiovasculares (síndrome de apnea del sueño, insuficiencia cardiaca…) o incluso la asociación con la toma de algún medicamento.
Si es una irritación puntual, usar lágrimas artificiales sin conservantes aliviará el problema. Pero si los síntomas persisten, se acompañan de pérdida de visión o dolor, hay que consultar a un oftalmólogo.
¿Qué solución hay para una córnea que se deforma (queratocono) y causa mucho picor?
Depende del caso, ya que el tratamiento de esta enfermedad (en la que la córnea tiende a abombarse) se establece escalonadamente según el grado de afectación.
Se valoran varios factores, principalmente la visión del paciente y si el queratocono está estable o sigue avanzando.
Es importante estudiar la causa del picor y remediarlo porque eso es lo que induce el frotamiento de los ojos... que es la causa más importante de la progresión del queratocono.
La mayoría de los pacientes alcanzan muy buena visión con lentes de contacto y, si no es así, aún se pueden realizar otras cirugías antes de acudir al trasplante, como por ejemplo implantar unos segmentos en el espesor de la córnea, que actúan aplanándola y haciendo más regular la superficie.
El trasplante se reserva para los pacientes con queratocono avanzado que no alcanzan buena visión con los otros procedimientos.
¿Cómo puedo aliviar de forma natural el picor en los ojos?
La sequedad ocular que conlleva picor puede estar provocada por muchos motivos. Los cambios estacionales, el uso prolongado de lentillas, pasar muchas horas frente a la pantalla del ordenador, los desequilibrios hormonales o la ingesta de ciertos medicamentos pueden provocarla. Además de picor, suele estar acompañada de ardor y sensación de tener arena en los ojos. Las siguientes plantas medicinales te ayudará a mitigar estas molestias.
- Hinojo (Foeniculum vulgare). Puedes aliviar la sequedad realizando lavados oculares con sus semillas. Se prepara en decocción: una cuchara de postre de semillas, por ½ vaso de agua mineral. Te recomiendo realizar los lavados 1 vez al día hasta que notes alivio, y que luego sigas realizándolos, como forma preventiva, de 1 a 2 veces por semana.
- Espino amarillo (Hippophae rhamnoides). El aceite de sus semillas ricas en omega 7 poseen virtudes hidratantes y nutritivas muy beneficiosas para las mucosas que rodean los ojos. Se recomienda tomar de 1 a 2 g al día (de 2 a 4 perlas de 500 mg) por un periodo de 1 a 3 meses.
- Eufrasia (Euphrasia officinalis). Es la planta por excelencia para tratar los trastornos de los ojos (conjuntivitis, blefaritis, irritaciones, etc.), por sus virtudes antiinflamatorias, sedantes, y astringentes. Se utilizan en baños oculares de 1 a 2 veces al día hasta conseguir mejoría, para realizarlos de 1 a 2 veces por semana como prevención.
- Hamamelis (Hamamelis virginiana). Los baños de sus hojas mejoran la congestión de los ojos gracias a sus virtudes sedantes, cicatrizante de pequeñas heridas y tónicas de la circulación ocular. Se emplea en decocción de sus hojas de la misma forma que las anteriores.