Cómo ven los colores las personas con daltonismo

Existen diferentes tipos de daltonismo en función de los colores que la persona es capaz de percibir. Lo más habitual es que exista dificultad para distinguir el rojo y el verde.

Actualizado a
como ven daltonicos

Gafas y cartulinas de colores

Diana Llorens
Diana Llorens

Periodista

El daltonismo o discromatopsia es una alteración visual que afecta a la percepción de algunos colores.

Las personas daltónicas no distinguen ciertos colores y no lo ven todo igual, ven tonos diferentes pero que no se pueden asociar a los colores reales.

A grandes rasgos sería como ver un televisor en el que se han alterado determinados sensores del color y lo que vemos son diferentes tonos de grises o marrones.

daltonismo Congénito o adquirido

Existen dos tipos de discromatopsias:

  • Las congénitas o hereditarias son las que se conocen como daltonismo y se deben a una alteración en el cromosoma X. “El daltonismo congénito, es decir, el presente desde el nacimiento es de predominio mayoritario en el sexo masculino”, explica el Dr. Santiago Abengoechea, oftalmólogo del Centro de Oftalmología Barraquer.
  • Las adquiridas pueden deberse a diferentes enfermedades, traumatismos, la toxicidad de algunos medicamentos, etc. Una de las causas más frecuentes son las enfermedades de la mácula como la degeneración macular asociada a la edad.

Se considera que el daltonismo congénito “puede llegar a afectar a un 8% de los varones frente a un 0,5% de las mujeres”, comenta el Dr. Abengoechea.

¿Cómo percibimos el color?

La visión de los colores se consigue gracias a tres tipos de células denominadas conos: los que detectan la luz azul, verde y roja. Lo hacen a través de unos fotopigmentos”, explica el Dr. Abengoechea.

Los conos envían la información por separado al cerebro, que los integra y nos da imágenes en color.

Las alteraciones en cada uno de los conos nos dará la dificultad en la percepción del color azul, verde o rojo”, indica el doctor.

Tipos de daltonismo

Existen diferentes tipos de daltonismo en función del color o colores que no se perciben correctamente:

Monocromático

El monocromatismo o acromatismo se da cuando solo existe uno de los pigmentos de los conos o no existe ninguno. La visión queda reducida a una única dimensión de color. Es muy poco frecuente.

Dicromático

Es debida a una alteración en uno de los tres mecanismos esenciales del color. Existen tres tipos:

  • Deuteranopia: ausencia de la percepción del color verde.
  • Protanopia: ausencia de los conos que perciben el color rojo.
  • Tritanopia: están ausentes los fotorreceptores que codifican el color azul.

Tricromático anómalo

Los tres tipos de conos están presentes, pero con una función alterada que hace que se confundan unos colores con otros. Este tipo de daltonismo es el más frecuente.

  • Deuteranomalía: deficiencia en la percepción del color verde por alteración en el funcionamiento de los conos sensibles al verde. Esta es la alteración más frecuente. “Tiene una prevalencia del 6% en varones y 0,4% en mujeres”, indica el Dr. Abengoechea.
  • Protanomalía: existe un mal funcionamiento de los conos sensibles al rojo que hace que este se pueda confundir con el verde. Es el segundo tipo de daltonismo más frecuente.
  • Tritanomalía: es muy poco frecuente y consiste en un déficit en el espectro azul-verde por alteración en los conos que identifican al color azul.

¿A qué edad se suele detectar el daltonismo?

En función de la gravedad del daltonismo, se puede detectar antes o pasar desapercibido hasta que la persona es mayor.

En aquellos casos que presentan una marcada alteración en el reconocimiento de los colores, el paciente lo puede percibir en edades tempranas de la vida, pudiéndole provocar alteraciones en el aprendizaje”, asegura el Dr. Abengoechea.

Los casos graves pueden provocar dificultades de aprendizaje durante la infancia

En estos casos, es probable que sean los profesores o los padres los que detecten que el niño no puede reconocer los colores al jugar o al aprender los nombres de los colores.

En casos más leves, el daltonismo se puede detectar en la edad adulta.

De hecho, se considera que 1 de cada 5 adultos no es consciente que tiene algún grado de dificultad en la percepción de los colores”, asegura el doctor.

¿Cómo se diagnostica el daltonismo?

Los tests más utilizados para diagnosticar el daltonismo son:

  • Test de Ishihara. Son unas láminas con puntos coloreados con dos pigmentos diferentes que delimitan números o figuras. Las personas sin daltonismo pueden distinguir fácilmente los números o figuras, pero los daltónicos lo ven todo de un mismo color. Este test es muy útil para comprobar si la persona tiene daltonismo, pero no para determinar su gravedad.
  • Test de Famsworth. Consiste en una serie de discos con diferentes colores que se deben ordenar en función del color y la tonalidad. Este test sirve para detectar la capacidad de la persona para percibir los colores con precisión.

Tratamiento del daltonismo

En la actualidad no existe ningún tratamiento para los déficits de visión de colores de causa genética.

Cuando el daltonismo es debido a la toxicidad de algún medicamento, se debe de suspender su ingesta de forma inmediata y “en muchos casos, la percepción de los colores tiende a mejorar”, indica el doctor.

Usar un filtro de color en las lentes puede mejorar la percepción del contraste entre los colores confusos, aunque no mejorarán la capacidad para ver todos los colores”, indica el Dr. Abengoechea.