La cirugía para extirpar el tumor es la primera opción de tratamiento en el 80% de los pacientes de cáncer de colon.
Afortunadamente, los programas de cribado que tan buenos resultados han dado en la detección precoz del cáncer de colon permiten detectar tumores en estadios iniciales.
Sin embargo, en algunos casos no es suficiente con la cirugía ya que el cáncer puede haber provocado pequeñas metástasis, por eso la mayoría de los pacientes reciben quimioterapia posteriormente como precaución.
Pero, ¿y si realmente el tumor no se ha extendido? Si así fuera la quimioterapia podría haberse evitado.
Saber qué pacientes sufren esas micrometástasis sería de gran ayuda para discernir cuándo es realmente necesaria la quimioterapia y cuándo no.
Y podría averiguarse con una sencilla biopsia líquida para analizar el ADN tumoral circulante en sangre.
Estas micrometástais son las responsables de las recaídas tras la cirugía de cáncer de color, y son imposibles de detectar con los exámentes radiólogicos actuales.
El estudio PEGASUS
Demostrar que la biopsia líquida evitaría esas quimioterapias innecesarias y mejoraría en gran medida el tratamiento postquirúgico del cáncer de colon es el objetivo del estudio PEGASUS.
Se trata de un ensayo clínico con 140 pacientes que han sido intervenidos quirúrgicamente. En el ensayo participan tres centros españoles –Vall d’Hebron Instituto de Oncología (VHIO), el Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas y el Instituto de Investigación Sanitaria INCLIVA del Hospital Clínico de Valencia– en colaboración con centros italianos.
Cada año se diagnostican en el mundo más de un millón de nuevos casos de cáncer de colon, de los cuales más de 325.000 son en Europa y más de 30.000 en España. Es el segundo tumor maligno más frecuente en mujeres y el tercero en hombres.
¿Quimioterapia por si acaso?
Las pruebas radiológicas que se realizan tanto antes como después de una cirugía de cáncer de colon no permiten detectar esas micrometástasis que sí justificarían una quimioterapia posterior.
Estas micrometástasis podrían crecer y provocar una recidiva (recaída) del tumor en dos o tres años.
Sin embargo, muchos pacientes no sufren esas pequeñas metástasis, pero como no puede saberse con el examen radiológico se les administra quimioterapia "por si acaso".
Así lo explica el Dr. Josep Tabernero, director del VHIO e investigador principal en España del estudio PEGASUS:
- "Más de la mitad de estos pacientes no necesitarían quimioterapia, por lo que es evidente la necesidad de una prueba diagnóstica que nos ayude a revelar si hay presencia de estas micrometástasis".
- "De esta forma se restringiría el uso de la terapia adyuvante solo a aquellos pacientes que realmente la necesitan. PEGASUS es un excelente ejemplo de cómo la investigación puede conducir a lo mejor para cada paciente".
Biopsia líquida para detectar micrometástasis
Para lograr superar este reto de detectar las micrometástasis tras la cirugía en cáncer de colon se ha planteado la posibilidad de emplear la biopsia líquida.
A través de una simple muestra de sangre de los pacientes es posible, gracias a esta herramienta, analizar el ADN tumoral circulante en la sangre y así identificar la presencia de estas micrometástasis y definir la terapia posterior más adecuada en cada caso.
- "Actualmente no sabemos con precisión qué pacientes necesitan quimioterapia porque su tumor está destinado a recaer, y cuáles no porque su tumor está ya completamente curado gracias a la intervención del cirujano", señala la Dra. Clara Montagut, responsable de la Unidad de Cáncer Gastrointestinal del Servicio de Oncología Médica del Hospital del Mar.
- "La búsqueda de ADN tumoral dentro de la propia sangre del paciente podrá decirnos si ese paciente tiene un mayor riesgo de recaída y necesita por lo tanto un tratamiento más intensivo en comparación con otro que no presente este ADN", subraya la Dra. Montagut, también investigadora del estudio PEGASUS.
Estudios como este son una prueba más de que los tratamientos contra el cáncer serán cada vez más personalizados.
- "Con este estudio queremos aportar información importante que ayude a seguir avanzando en la medicina de precisión. Así, esperamos poder ayudar a identificar qué pacientes necesitan ser tratados y hacerlo siempre de la forma más adecuada", asegura la Dra. Elena Élez, investigadora del estudio y oncóloga del Hospital Universitario Vall d’Hebron.
- "Esto ayudará a mejorar la calidad de vida de los pacientes que no se verán expuestos a los efectos de la administración de la quimioterapia adyuvante de forma innecesaria", concluye la especialista.