El cáncer es una de las principales causas de enfermedad y muerte en todo el mundo y su incidencia no para de crecer, aunque si comparamos las cifras de 2022 y la previsión que se espera en 2023 ha habido una estabilización. Si el año pasado se esperaba que se diagnosticaran 280.100 casos, para 2023 se estima que habrá 279.260 diagnósticos, aunque la cifra puede variar porque la estimación no incluye el posible efecto de la pandemia de la covid-19.
Estos son los datos del informe Las cifras del cáncer en España 2023, elaborado por la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) con la colaboración de la Red Española de Registros de Cáncer (REDECAN).
A pesar de esta estabilización, se espera un incremento de los casos en todo el mundo y en España se estima que en 2040 la incidencia alcance los 341.000 casos.
LOS CÁNCERES MÁS FRECUENTES EN 2023
Según el informe de la SEOM, los cánceres diagnosticados con más frecuencia este año serán los siguientes:
- Cáncer de colon y recto (42.721 nuevos casos).
- Cáncer de mama (35.001).
- Cáncer de pulmón (31.282).
- Cáncer de próstata (29.002).
- Cáncer de vejiga urinaria (21.694).
Tumores menos frecuentes en 2023
A mucha distancia del cáncer de colon, mama, pulmón, próstata o vejiga, se encuentren los siguientes:
- Linfomas no hodgkinianos (9.943).
- Cáncer de páncreas (9.280).
- Cáncer de riñón (8626).
- Melanoma maligno cutáneo (8.049).
- Cáncer de cavidad oral y faringe (7.882.
- Cáncer de cuerpo uterino (7.171).
- Cáncer de estómago (6.932).
- Cáncer de hígado (6695).
Cánceres más frecuentes en hombres en 2023
Por sexos, los cánceres más diagnosticados en hombres en España en 2023, al igual que ocurrió en 2022, serán los siguientes:
- Cáncer de próstata (29 002).
- Cáncer de colon y recto (26 357).
- Cáncer de pulmón (22.266).
- Cáncer de vejiga urinaria (17.731).
Tumores más frecuentes en mujeres en 2023
En las mujeres, los más diagnosticados serán los siguientes:
- Cáncer de mama (35.001).
- Cáncer de colon y recto (16.364).
En tercer lugar, a bastante distancia, está el cáncer de pulmón que ha crecido en los últimos años debido al aumento del consumo de tabaco en las mujeres a partir de los años 70.
¿Por qué aumenta el cáncer en españa?
La incidencia del cáncer tanto a nivel español como mundial no ha parado de crecer en las últimas décadas por varios motivos:
- El aumento de la esperanza de vida es un factor determinante. “El cáncer es una enfermedad muy asociada a la edad”, explica Jaume Galceran, presidente de REDECAN, “cuanto más aumenta la edad, el riesgo de cáncer aumenta. A partir de los 50 años es cuando más se dispara”.
- El aumento de la población también da lugar a que haya más casos. En España hemos pasado de 38,8 millones de habitantes en 1990 a 47,4 en 2022.
- Exposición a factores de riesgo como el tabaco, el alcohol, la contaminación, la obesidad o el sedentarismo, entre otros.
- Detección precoz gracias a los avances médicos y los programas de cribado, especialmente en algunos tipos de cáncer como el colorrectal, el de mama, el de cérvix o el de próstata.
Menos cáncer de pulmón en hombres y más en mujeres
Aunque el cáncer de pulmón es el tercero en incidencia en hombres, cabe señalar que ha habido un descenso en el número de casos en las últimas décadas, tanto en cáncer de pulmón como de vejiga urinaria, porque se ha reducido el hábito del tabaco entre ellos. En el caso de las mujeres ha pasado lo contrario: ha aumentado el cáncer de pulmón (aunque está muy por detrás de los hombres) porque cada vez hay más mujeres fumadoras. La tasa de incidencia de cáncer de pulmón en mujeres en 2023 casi triplica la de 2001.
Mortalidad por cáncer
Se espera que en 2040, el cáncer acabará con la vida de 16 millones de personas. En España pasaremos de 112.000 muertes por cáncer en 2020 a más de 159.000 fallecimientos por esta causa en 2040.
Los tumores que provocarán más muertes a nivel mundial serán:
- Cáncer de pulmón (provocará el 18,2% del total de muertes por cáncer).
- Cáncer colorrectal (9,5% de las muertes por cáncer).
- Cáncer de hígado (8,4% de los fallecimientos).
- Cáncer de estómago (7,8%).
- Cáncer de mama (6,9%).
Los cánceres que provocan más muertes en España son, por este orden, los de pulmón, colon, páncreas, mama y próstata. En los hombres, los que sesgan más vidas son el de pulmón, colon, próstata, páncreas y vejiga, por este orden. Y en las mujeres, los de mama, pulmón, colon y páncreas.
Cabe decir que, en España, el cáncer es la segunda causa de muerte, solo por detrás de las enfermedades cardiovasculares aunque hay que diferenciar por sexos porque en los hombres la primera causa de muerte es el cáncer, mientras que en las mujeres son las enfermedades cardiovasculares.
Aumenta la supervivencia
En las últimas décadas se ha observado un fuerte aumento de la supervivencia al cáncer, que se ha llegado a duplicar en los últimos 40 años gracias a las campañas de prevención, los diagnósticos precoces y los avances médicos.
Este aumento de la supervivencia, sin embargo, no se da en todos los tipos de cáncer y buena prueba de ello es el cáncer de pulmón que ha aumentado la mortalidad en mujeres.