El antígeno prostático específico, conocido por sus siglas en inglés PSA, es una proteína que podemos encontrar en la sangre y que produce casi exclusivamente la próstata.
En un análisis de sangre, por tanto, podemos medir y comparar los niveles de PSA. Un valor que puede ser aviso de algún problema.
hay que MIRAr EL PSA CADA AÑO
Durante mucho tiempo se recomendaba que los hombres se hicieran un tacto rectal como primer método de prevención del cáncer de próstata.
Esto ha cambiado. “Lo que yo recomendaría en primer lugar es que a partir de los cincuenta, se hagan anualmente un análisis del PSA”, dice el doctor Álvaro Juárez Soto, coordinador nacional del grupo oncológico de la Asociación Española de Urología.
En caso de que se tenga un pariente directo que ha padecido cáncer de próstata, el análisis debe empezarse a partir de los cuarenta años.
A partir de los 50 hay que hacer una analítica anual del PSA
La prueba del PSA se ha comprobado como un primer aviso más fiable en la detección de este cáncer. En los sitios en los que se utiliza este método han aumentado el número de detecciones tempranas. En general se ha considerado que una concentración de 4,0 ng/ml o menos sería lo normal en los valores del PSA pero el médico debe hacer la interpretación porque influyen varios factores.
- El tacto rectal pasa a ser una prueba complementaria que se recomienda cuando el PSA sale alto.
EL TACTO RECTAL, EL SIGUIENTE PASO
Según explica el doctor Juárez, “el tacto rectal como prueba única no es tan acertado: un cáncer de próstata, si es muy localizado, puede que no lo toques con el tacto rectal”.
Es una prueba subjetiva. Es la interpretación de un médico. Hay veces que el cáncer es muy evidente, pero hay otras que al tacto crea solo sospechas y otras que no lo parecen tanto.
El dato del PSA es más objetivo, aunque no solo indica que hay un cáncer. Un valor alto puede indicar otras cosas.
¿POR QUÉ PUEDE SUBIR EL PSA?
La próstata es una glándula masculina que en muchas ocasiones va aumentando a lo largo de la vida, sobre todo a partir de los 40 años.
Es una patología habitual que se llama Hiperplasia Benigna de Próstata (HBP). Un crecimiento rápido que a veces conlleva que se comprima el conducto de la orina e impida orinar bien.
El PSA alto a veces es indicativo de un crecimiento benigno de la próstata
Este aumento de la próstata también puede conllevar un aumento del antígeno prostático específico.
Por eso los valores del PSA pueden subir y en muchos casos suben, sobre todo en personas mayores.
OTRAS CAUSAS DE AUMENTO DEL PSA
Es más habitual el aumento del PSA por una hiperplasia que por un cáncer.
Otras enfermedades puntuales pueden dar también unas cifras altas del PSA:
- Una prostatitis, una inflamación puntual de la próstata. Suele ser provocada por una infección bacteriana, fácil de tratar.
- Infecciones urinarias.
- Infecciones crónicas que no da síntomas
- Un golpe en la zona perineal.
Las cifras que indican que el PSA es alto varían. Decir que la media es menor a 4ng/ml tampoco es un dato fiable. Depende de varios factores. Esel médico quien debe explicar el resultado.
CÓMO DETERMINAR SI ES CÁNCER
“Si vas a hacerte una analítica a tu centro de cabecera para ver el PSA y sale alto, el médico te ha de remitir al urólogo”, explica doctor Juárez.
El urólogo hará el tacto rectal y sopesará la situación del paciente. Si el tacto rectal es normal y la persona es muy mayor, puede considerar que no es una situación de riesgo para tratar.
La resonancia magnética ha sido un gran avance en la detección
En casos de adultos más jóvenes puede practicar una biopsia para analizar la próstata. El problema hasta ahora es que la biopsia era a ciegas y no siempre acertaba con el lugar del tumor, con lo se que daban falsos negativos.
Sería el equivalente a buscar en la mujer un cáncer de mama pinchando en toda la mama sin visualizar con la mamografía.
Esto también ha mejorado. Ahora puede visualizarse bien la próstata con una resonancia magnética multiparamétrica.
La biopsia se realiza así con mayores garantías. El problema es que esta resonancia aún no está extendida en todo el sistema sanitario.
EL BENEFICIO DE LA RESONANCIA
El disponer de una resonancia tiene otro factor positivo. “Hay cánceres de próstata que no son clínicamente significativos. No te van a matar”, recuerda el doctor Juárez.
Son tan pequeños que pueden tardar años en crecer. Con una simple biopsia esto no se sabía. No hay marcador que te indique la peligrosidad del cáncer.
“Diagnosticamos cánceres no significativos, que operamos y que no tendrían que haber sido tratados”, admite el urólogo.
Con la resonancia magnética ya se puede ver el tamaño. Y a muchos pacientes se les ahorra la intervención quirúrgica.
Se pasa a lo que se llama una vigilancia activa. Se le hace una revisión periódica para ir comprobando el crecimiento del tumor.
UN CÁNCER ESCONDIDO
El cáncer de próstata el primer cáncer en incidencia en los varones. Hay más casos proporcionalmente que en mujeres cáncer de mama.
Sin embargo, no hay tanta campañas ni tantas agrupaciones. Solo hay una asociación de enfermos en toda España.
El de próstata es el equivalente al cáncer de mama en mujeres
El varón vive avergonzado de efectos secundarios de este cáncer, como la incontinencia e impotencia y por tanto no difunde su enfermedad.
No dar suficiente visibilidad al cáncer de próstata es un grave error. Es el tercer cáncer más mortal, por detrás del de pulmón y aparato digestivo.
“Falta inversión en investigación y más concienciación”, se lamenta el doctor Juárez.