La artritis psoriásica es una enfermedad reumatológica y no dermatológica como podemos pensar.
- No se conoce bien la causa pero probablemente se trate de una alteración autoinmune, donde el sistema de defensas ataca al propio cuerpo y afecta del 10 al 30% de las personas con psoriasis. Así, que no todas las personas que sufren psoriasis van a tener este tipo de artritis.
La artritis psoriásica afecta a el 10% de las personas con psoriasis
Hace unas semanas se ha celebrado en Vitoria el VIII Simposio de Espondiloartritis de la Sociedad Española de Reumatología (SER). En él, los doctores Juan J. Gómez-Reino Carnota, presidente SER y Jaime Calvo jefe de Servicio de Reumatología del Hospital Universitario Araba aportaban interesantes datos y detalles sobre este tipo de artritis
- La artritis psoriásica se clasifica dentro de un conjunto de enfermedades llamadas espondiloartritis.
- Cerca de medio millón personas padecen espondiloartritis en España.
- Las personas con espondiloartritis tienen mayor riesgo cardiovascular. Y también de otras manifestaciones como uveítis o problemas inflamatorios intestinales.
- La artritis psoriásica aparece sobre todo en la franja de edad entre los 30-50 años, pero puede aparecer también en personas más mayores y niños con psoriasis.
- La artritis psoriásica aparece sólo en persona que ya tienen psoriasis.
¿Cómo saber si tengo artritis psoriásica?
La artritis psoriásica es una enfermedad crónica que evoluciona de manera irregular en el tiempo, es decir, se van alternando épocas de inactividad con otras de actividad: inflamación y dolor. Se inicia de forma lenta y de forma diferente en cada persona.
Es una enfermedad inflamatoria y que afecta a las articulaciones, por lo tanto los síntomas van a ser inflamatorios, similares a los de cualquier otra artritis:
- Enrojecimiento
- Aumento de la temperatura
- Dolor
- Alteración funcional
Cuando una persona con psoriasis empieza a tener dolor e inflamación en las articulaciones debe acudir a su médico para no perjudicar a la articulación afectada.
Existen unos signos muy característicos de la artritis psoriásica que puede aparecer por separado o algunos a la misma vez.
- Suele afectar a las rodillas y los tobillos aunque también es frecuente verlo en los la parte de arriba dedos de las manos.
- Puede afectar a la columna y articulaciones de la pelvis o sacroilíacas.
- La inflamación en la artritis psoriásica suele ser irregular, es decir, afecta más a una parte del cuerpo.
- Se puede presentar también, aunque es muy poco frecuente, como artritis mutilante (es la forma más grave de la artritis).
tratamiento y AVANCES
El tratamiento de este enfermedad consiste en la actualidad, fundamentalmente en tres cosas: reducir el dolor, rebajar la la inflamación y retrasar o prevenir el daño en las articulaciones.
- A día de hoy, en este enfermedad, el trabajo coordinado y en equipo entre reumatólogos y dermatológicos se hace imprescindible.
En cuanto a los avances en la enfermedad, según explicaron los doctores Calvo y Gómez-Reino Carnota, en el conjunto total de las enfermedades calificadas como espondiloartritis (entre las que se incluye la artritis psoriásica) existen dos factores clave:
- La irrupción de la resonancia magnética.
- El uso de las terapias biológicas, que "han supuesto una auténtica revolución en el manejo y en el pronóstico de estos pacientes".
- "El futuro promete nuevos avances terapéuticos que van a ampliar las expectativas de mejora en el cuidado de estos pacientes”, afirmaron ambos especialistas.
Por otro lado, los expertos indicaron que estos pacientes tienen un mayor riesgo cardiovascular y de otras patologías. "Requieren un control más estricto de factores como la hipertensión arterial, la diabetes, el sobrepeso, el tabaquismo, etc".
Hay un mayor riesgo cardiovascular así que se deben mantener buenos hábitos de vida
Si la artritis psoriásica se detecta de forma precoz, con el tratamiento correspondiente se pueden aliviar los síntomas y reducir el riesgo de afectación en las articulaciones. Solo en casos extremos en los que la articulación ha resultado muy afectada, será necesario algún tipo de cirugía para aplicar prótesis.
Además de confiar en nuestro reumatólogo y de llevar una adherencia total al tratamiento, es importante también adoptar una serie hábitos de vida saludable que harán mejorar, o al menos mantener, nuestra calidad de vida.
- Cuidar la piel tal y como indique el dermatólogo/a.
- Evitar el tabaco y el alcohol.
- Evitar el sobrepeso y la obesidad.
- Practicar ejercicio de forma moderada y según indiquen los reumatólogos.
- Mantener una alimentación sana, variada y equilibrada.
Más información
Fundación Española de Reumatología