Dolor, aturdimiento, un chichón... no es extraño que aparezcan estas molestias tras sufrir un golpe en la cabeza. La mayoría de traumatismos en la cabeza son leves, gracias a que el cráneo protege nuestro cerebro.
Pero si el golpe ha sido fuerte hay que vigilar la evolución de la persona durante al menos 24 horas, para reaccionar cuanto antes si aparecen síntomas de un posible traumatismo craneoencefálico.
Los chichones, al quedar fuera del cráneo, no suelen ser peligrosos
También hay que tener en cuenta que algunas áreas de la cabeza son más frágiles que otras, como la base del cráneo y la nuca. En ellas, el riesgo de que se produzca una hemorragia interna es mayor, por ejemplo, que si te das un golpe en la frente.
¿Cómo saber si un golpe en la cabeza ha sido grave?
Si tras el golpe la persona se siente mareada, vomita, tiene mucho sueño, pierde la memoria (aunque sea durante unos minutos), ve borroso o doble, le zumban los oídos, le sale sangre o un líquido claro por la nariz o los oídos, le cuesta hablar o responde muy tarde a tus preguntas hay que acudir a consulta porque podría tratarse de una conmoción cerebral.
- Otros síntomas que pueden aparecer en este tipo de traumatismo craneoencefálico, que es el más común, son no coordinar bien los movimientos o estar muy confundido y desorientado. Si el dolor de cabeza es muy intenso también conviene consultarlo con el médico.
¿Y si se pierde la conciencia tras un golpe en la cabeza?
Aunque después del traumatismo haya perdido el conocimiento tan solo durante unos segundos, hay que hacer una evaluación médica.
- Cuando se pierde el conocimiento, los médicos suelen aconsejar una prueba de imagen (generalmente un TAC o una resonancia magnética) para descartar la presencia de lesiones como un hematoma intracraneal, que puede aumentar la presión dentro del cerebro y provocar daños en él.
- Si la persona no recupera la conciencia, no la muevas (a no ser que esté vomitando, para evitar que se ahogue) hasta que llegue el servicio de emergencias. Si hay una lesión en el cuello, una manipulación incorrecta podría agravarla. Si vomita hay que girar cuerpo, cuello y cabeza hacia un lado en bloque, como si fuera un tronco.
Qué hacer cuando el golpe en la cabeza no deja de sangrar
Si al caer el afectado se ha hecho una herida que sangra, no hay que asustarse si la hemorragia no cesa durante unos minutos. Piensa que bajo el cuero cabelludo hay múltiples venitas encargadas de hacerle llegar la sangre.
- Para ayudar a cerrar la herida primero hay que lavarla bien y, luego, hacer presión con un paño limpio.
- Si la hemorragia no se detiene pasados 15 minutos, hay que acudir a urgencias.
Qué hay que vigilar las horas posteriores al golpe en la cabeza
Aunque los síntomas que te acabamos de enumerar no se presenten, si el golpe en la cabeza ha sido fuerte....
- Es mejor no hacer deporte u otras actividades que impliquen un esfuerzo físico hasta que hayan pasado, como mínimo, 24 horas.
- Tampoco bebas alcohol, porque en caso de hemorragia intracraneal podría aumentarla.
- No te expongas a luces ni a ruidos intensos. Sus efectos podrían enmascarar señales de una posible lesión.
- Evita conducir cualquier vehículo. Mejor espera al día siguiente por precaución.
- Si puedes, no duermas solo esa noche. Aunque existe la falsa creencia de que tras darse un golpe fuerte en la cabeza lo mejor es no dormir, no es exactamente así.
Lo que sí hay que vigilar, sobre todo si el traumatismo ha tenido lugar poco antes de irse a la cama, es que su sueño sea normal y que el afectado pueda despertarse sin dificultad. Por eso, a veces se recomienda despertarle por la noche.
Ten en cuenta, también, que horas o incluso días después del golpe pueden aparecer síntomas asociados a la conmoción cerebral, como falta de concentración, problemas de sueño, sensibilidad a la luz o irritabilidad. Si se notan también hay que consultarlo con el médico.