¿Dolor en la muñeca? Los síntomas de una fractura

La fractura de radio distal, uno de los huesos que componen la muñeca, es algo muy frecuente. Suele ocurrir tras una caída en la que, en un intento de amortiguar el daño, se apoya la mano en el suelo.

Actualizado a
muneca rota

Chica sonriente apoya cara en mano

Eva Mimbrero
Eva Mimbrero

Periodista especializada en salud

A tenor de lo que dicen las estadísticas, esta es una fractura típicamente femenina.

La mayoría de veces se produce debido a una caída –aunque también puede pasar en la práctica de algunos deportes o en un accidente de tráfico– ya que como acto reflejo, apoyamos la mano en lugar de intentar girar el cuerpo y que sea un brazo, por ejemplo, el que reciba el impacto.

Un fuerte impacto al caer puede fracturarla

Por lo general, quien se ha fracturado un hueso conoce bien el dolor y el chasquido que produce. Sin embargo, algunas veces, dependiendo de la zona y del hueso dañado, existen dudas.

señales de la fractura de muñeca

En este caso, hay algunos síntomas ayudarán a saber (antes del examen médico) que la muñeca se ha fracturado.

  • Dolor intenso e hinchazón. Es común a todas las fracturas y, en este caso, esta manifestación aparece de inmediato. La causa de la hinchazón es que se produce una rápida acumulación de líquido alrededor de la lesión.
  • Moratón negro o azulado debido a que el hueso roto suele dañar los pequeños vasos sanguíneos que lo rodean. Cuando eso ocurre, la sangre se filtra hacia los tejidos blandos, y es cuando se ve a través de las capas más superficiales de la piel. Es normal que durante uno o dos días se vaya haciendo más grande, pero por lo general el cuerpo reabsorberá esa sangre y no quedará rastro.

Si aparece un dolor intenso al momento puede estar rota

  • Dificultad o imposibilidad de coger objetos. La debilidad o la falta de fuerza –a veces también un intenso hormigueo– es otro de los síntomas. Además, el intento de sostener algo hace que empeore el dolor.
  • Ni los dedos ni la muñeca pueden moverse. Dado que internamente la conexión ósea se ha interrumpido por esa fractura, el movimiento de la muñeca –y puede que también de uno o varios dedos– resulta muy difícil o imposible. En ocasiones también se produce deformidad y la muñeca o la mano quedan en posición anómala.

¿Cómo se puede fracturar?

Ante todas estas evidencias, y ya en la consulta médica, lo más habitual es que el especialista o el médico de urgencias solicite una radiografía.

Sin embargo, ahora en muchos casos también se opta por la tomografía computarizada o por la resonancia magnética. Incluso, por inyectar un líquido de contraste para ver mejor la fractura. Así se puede ver la naturaleza de la fractura.

  • Lo más frecuente es que se rompa justo por encima de la muñeca, a unos 3 centímetros de ella (hacia el codo). Se le denomina "fractura de colles" y en ocasiones hay desplazamiento del hueso roto.
  • Cuando sucede por caerse hacia atrás (y con el brazo en extensión) puede ocurrir la "fractura de Colles invertido o de Smith". Es menos frecuente que la anterior, aunque se produce más o menos en la misma área. El segmento fracturado, la mano y la muñeca, se desplaza hacia adelante en relación con el antebrazo (por eso se denomina "invertido").

La rotura suele producirse 3 centímetros por encima de la muñeca

  • Fractura-luxación de Rhea-Barton. Se suele producir a la misma altura, pero el segmento fracturado suele desplazarse hacia delante o hacia atrás. Por eso, es algo más complicada que las anteriores; aunque también menos frecuente.

el tratamiento de este tipo de lesión

Por lo general, esta fractura se resuelve, hoy en día, de dos maneras diferentes: con yeso o con cirugía.

No existe un consenso absoluto de quiénes mejoran con uno u otro método en menos tiempo y la decisión, normalmente, corre únicamente a cargo del especialista (contando con la opinión del interesado).

  • Si se coloca el yeso. Para que el hueso "cicatrice" bien, se suele escayolar el brazo (hasta debajo del codo) y la mano. Si la fractura se ha dado cerca del pulgar, es probable que también se deba enyesar este dedo. Se retira el yeso a las 6 semanas.
  • Cuando se recurre a la cirugía. En este caso, suele ser necesario colocar tornillos o placas metálicas para ayudar a fijar el hueso en su posición natural. Si hay que pasar por el quirófano, es importante que no transcurra demasiado tiempo (no más de una semana) entre el momento de la fractura y el momento de la operación, para que el hueso no suelde mal ni se forme un cayo. De lo contrario, se puede entorpecer la recuperación de la lesión.

¿SABÍAS QUE..?

En algunos casos, tras haber tratado el hueso roto, se desarrolla lo que los especialistas denominan "síndrome de dolor regional complejo (CRPS)". Si ocurre, el dolor no desaparece y puede resultar complejo de tratar. Se vuelve resistente y crónico.