Operar el ligamento cruzado de la rodilla con un trasplante del padre

Un novedoso sistema permite operar la rotura del ligamento cruzado de la rodilla, una de las lesiones más comunes en niños deportistas, sin que afecte a su crecimiento. Consiste en la donación del tendón de un progenitor. España ha sido pionera en este tratamiento.

Actualizado a
Pablo Cubí
Pablo Cubí del Amo

Periodista

trasplante ligamentos rodillas

Chica mojándose los pies en la piscina

El Hospital del Mar, en Barcelona, ha sido el primero en Europa es operar una rotura de ligamentos de un menor, con el injerto del tendón de uno de sus padres.

Se trata de una solución relativamente sencilla y que evita muchas de las complicaciones que suponía, hasta ahora, operar esta lesión.

UNA DE LAS LESIONES MÁS COMUNES

El tratamiento que se ha probado es para reparar la rotura del ligamento cruzado anterior de la rodilla. Una operación muy específica, pero bastante común.

  • Los ligamentos son pequeñas tiras de tejido que mantienen unido un hueso a otro y a las articulaciones.

Un mal movimiento en la rodilla puede romper el ligamento que la cruza por detrás. Se suele producir por no calentar y preparar las rodillas para frenar y girar con los pies plantados en el suelo.

El girar el cuerpo con los pies fijos es un peligro para la compleja estructura de la rodilla. De ahí que se vea este tipo de lesión a menudo. No se deja de poder correr o jugar, pero tiene consecuencias.

  • El resultado de esta rotura es que pueden aparecer lesiones de menisco o del cartílago de la rodilla y, con el tiempo, un desgaste de la articulación que impida caminar.

AUMENTA EN LOS MÁS JÓVENES

Estamos asistiendo a un incremento continuado de estas lesiones en individuos jóvenes, especialmente del sexo femenino, seguramente porque se practica más deporte y cada vez de manera más incontrolada”, explica el traumatólogo Joan Carles Monllau, jefe del servicio de Cirugía Ortopédica del Hospital del Mar, responsable de aplicar la nueva técnica.

  • Se calcula que en España cada año se realizan 20.000 reconstrucciones del ligamento cruzado anterior, con un creciente número de pacientes en edad muy joven.

Se han duplicado los casos de rotura de ligamento entre los más jóvenes

No hay estadísticas nacionales, pero las últimas de Estados Unidos hablan de que en veinte años el número de casos entre niños y jóvenes se habría más que duplicado.

¿CÓMO SE TRATA EL LIGAMENTO DE LA RODILLA?

Esta rotura de ligamento obliga a pasar por el quirófano para reconstruirlo. Es una cirugía habitual y sin muchos problemas en adultos.

  • Se trata de sustituir el ligamento roto por tejido del que podamos prescindir, por ejemplo del tendón de la rótula.
  • Sin embargo, entre ese creciente número de pacientes jóvenes hay complicaciones añadidas.

¿QUÉ PROBLEMAS SURGEN CON LOS NIÑOS?

En niños y jóvenes, el problema más grave es que puede afectar a su crecimiento.

Si utilizamos las técnicas habituales, tenemos que hacer unos túneles en el hueso, tanto en la tibia como en el fémur, en los lugares donde nace y muere el ligamento cruzado -explica el doctor Monllau- “y estos túneles, en condiciones normales, atraviesan las líneas de crecimiento del hueso, por lo tanto, tienen el potencial efecto de interrumpir el crecimiento de las piernas.”

  • Tampoco se puede usar el ligamento de otra parte del cuerpo para sustituirlo, puesto que también afectaría al crecimiento de esa otra zona.
  • Y lo mismo ocurre si se utiliza como sustituto tejido de otra parte, habitualmente de los tendones, porque suele ser aún demasiado fino.

Se atraviesan las líneas de crecimiento del hueso y eso les puede perjudicar

Los injertos de tejidos de laboratorio se ha visto que se rompen con facilidad, hasta cuatro veces más que cuando el tendón es propio. En estos casos, 1 de cada 3 niños vuelve a tener problemas.

LA SOLUCIÓN ESTÁ EN la donación de LOS PADRES

La solución es que el donante sea genéticamente compatible; así los candidatos adecuados son el padre o la madre, “es indistinto cual de los dos sea”, aclara el doctor.

  • Se utiliza una porción de tendón del progenitor para que haga las funciones de ligamento. Habitualmente es del músculo semitendinoso, “que es el de la parte posterior del muslo. Son flexores de la rodilla”, explica el doctor.

Se extrae un tercio del tendón. La operación se hace de forma simultánea. Se extrae del padre y se pone en el hijo en el mismo momento.

El resto de la musculatura suple al tendón extraído del padre, que no sufre ningún efecto

Esta intervención supone un mínimo riesgo para el progenitor que da su tendón, pues el resto de la musculatura y los tendones suplen la actividad del tendón extraído sin problemas.

ESPAÑA, PIONERA EN este TRATAMIENTO

Esto permite reparar de manera más fiable y permanente la rodilla del pequeño.

Esta técnica ya se había probado con éxito desde el año 2013 en Australia. Sin embargo, es la primera vez que se aplica en España y en toda Europa.

Según explica el doctor Monllau, este técnica está pensada para pacientes “muy jóvenes. Los tratados hasta ahora tenían entre 7 y 14 años”.