Osteoporosis: causas, síntomas, prevención, diagnóstico y tratamiento

La osteoporosis es una enfermedad silenciosa que va debilitando los huesos poco a poco y que afecta, sobre todo, a las mujeres. No suele dar señales hasta que hay una fractura de hueso, por ello es importante hacer pruebas antes de que esto ocurra.

Actualizado a
Osteoporosis: causas, síntomas, prevención, diagnóstico y tratamiento
iStock by Getty Images
Dr. Francisco Marin
Dr. Francisco Marín

Médico de Atención Primaria

Soledad López
Soledad López

Periodista especializada en salud

La osteoporosis es una enfermedad esquelética en la que se produce una disminución de la densidad de la masa ósea, lo que aumenta el riesgo de fracturas. Una de cada 3 mujeres mayores de 50 años sufrirá una fractura por osteoporosis. El número de fracturas al año por esta enfermedad supera a la suma de casos de infartos, cáncer de mama y embolia juntos. Estos datos dan una idea clara de lo mucho que afecta esta patología.

Síntomas de osteoporosis

A partir de los 40 años se inicia una pérdida lenta y progresiva de masa ósea que se acelera tras la menopausia. Uno de los principales problemas de la osteoporosis es que no provoca síntomas, no duele, y la enfermedad no se diagnostica hasta que se produce la primera fractura.

Por qué se debilitan los huesos con los años

Igual que las células de la piel, el hueso es un "tejido vivo" que se elimina y se renueva constantemente, lo que mantiene el esqueleto fuerte.

Hasta los 30-35 años se construye más hueso del que se pierde. A partir de los 40, la destrucción supera la construcción y se produce una pérdida gradual de masa ósea.

En un hueso sano, cada 2 o 3 meses el tejido óseo se vuelve viejo y se inicia el proceso de renovación. Dos tipos de células intervienen en este proceso:

-Los osteoclastos, que se pegan al hueso y se comen su masa vieja formando canales.

-Los osteoblastos, que llegan después con el objetivo de rellenar el hueco que ha quedado.

Estas células crean masa ósea nueva y el hueso queda totalmente remodelado. Si ese proceso falla reiteradamente, el hueso se vuelve poroso. Puede puede ocurrir si las células destructoras (osteoclastos) eliminan más masa ósea de la necesaria, o bien las que crean hueso no logran formar una buena cantidad de relleno nuevo. Al destruirse más hueso del que se crea, se van formando "hoyos" en su interior, eso es la osteoporosis.

Por qué las mujeres tienen más riesgo de osteoporosis

De los 3 millones de personas que sufren osteoporosis en España, 2,5 son mujeres. La razón es doble:

  • Desde el punto de vista constitucional, la mujer desarrolla menos hueso que el hombre a lo largo de su vida, con lo que tiene más riesgo de padecerla.
  • El principal motivo es la llegada de la menopausia, ya que con ella desciende en picado el nivel de estrógenos. Esta hormona es clave para una correcta formación de hueso. Por eso las mujeres posmenopáusicas son las principales candidatas a sufrirla.

cómo prevenir la osteoporosis

En primer lugar, importante asegurarse el aporte necesario de calcio y vitamina D, hacer ejercicio de cierto impacto como caminar (el impacto estimula la creación de hueso), y abandonar hábitos como el tabaco y el alcohol.

En segundo lugar, debes acudir al médico si tienes riesgo de sufrirla: basta una sencilla densitometría para diagnosticarla y con el tratamiento adecuado puede reducirse hasta un 50% el riesgo de fractura.

Cuándo acudir al médico porque hay más riesgo de osteoporosis

Aunque la osteoporosis se suele detectar sobre todo a partir de los 50 años, hay que tener en cuenta que no llega de golpe, sino que prácticamente siempre se pasa por una etapa de menor cantidad de calcio en los huesos, la osteopenia, que poco a poco va evolucionando hacia la osteoporosis. Detectar ese ligero descenso de calcio es esencial para tomar medidas a tiempo y revertir el problema.

Puesto que la pérdida de hueso no presenta síntomas ni produce dolor, lo habitual es que se sepa cuando se produce la fractura pero no hay que esperar a ese extremo. Los expertos recomiendan a las mujeres acudir al especialista para conocer la salud de sus huesos. Pide cita a tu médico en los siguientes casos:

  • Si has pasado la menopausia. A partir de esta etapa es cuando hay más riesgo, ya que en los cinco años posteriores a la menopausia una mujer puede llegar a perder el 15% de su masa ósea.
  • Si has sufrido una fractura por fragilidad. No lo pases por alto porque podría ser osteoporosis.
  • Si sufres insuficiencia renal, hipertiroidismo o artritis reumatoide. Aunque lo habitual es que ocurra en mujeres postmenopáusicas, estos trastornos también pueden provocar osteopenia y luego, osteoporosis.

En función de tus factores de riesgo (tu edad, tus antecedentes familiares, tu historial clínico o tus hábitos de vida), el médico puede sugerirte realizar una densitometría, una prueba que sirve para saber cómo están tus huesos.

Tanto tu ginecólogo como tu médico de cabecera pueden derivarte al reumatólogo para realizarla, si lo ven necesario.

Si tienes problemas de tiroides, eres diabética o te medicas con corticoides o anticoagulantes puedes ser más propensa a perder masa ósea. Sufrir acidez de estómago, padecer alguna enfermedad que afecte al riñón o tener problemas intestinales también son factores de riesgo.

Cómo se hace una densitometría

La densitometría es una prueba de imagen que sirve para “medir” de una forma objetiva qué cantidad de calcio hay en tus huesos. Se puede obtener la imagen de las caderas o de la columna (densitometrías centrales), aunque también se puede hacer en la muñeca, o incluso en los dedos o el talón (periféricas).

El aparato que se utiliza para medir la densidad ósea usa rayos X, pero con una irradiación tan baja que no entraña ningún riesgo.

Los valores obtenidos se comparan con un valor promedio de personas de la misma edad y sexo, y esto permite determinar el grado de osteoporosis y el riesgo de facturas.

La densiometría mide de una forma objetiva qué cantidad de calcio hay en tus huesos

Es una prueba totalmente indolora que puede durar entre 10 y 30 minutos dependiendo del equipo usado y de las partes del cuerpo exploradas.

Resultados de la densitometría

La posible pérdida de masa ósea se mide en un baremo de entre 0 y -3,5:

  • Normal: Hasta -1 es indicativo de que tus huesos gozan de buena salud.
  • Osteopenia: Una densidad entre -1 y -2,4 indica que has perdido masa ósea pero no llega a ser osteoporosis. En este caso, el especialista no suele recomendar medicación, a no ser que tengas factores de riesgo. Puede prescribir suplementos de calcio y vitamina D.
  • Osteoporosis: La sufres si la densidad mineral que refleja la densitometría es menor a -2,4. La medicación recomendada depende de qué huesos estén más débiles. Se requieren radiografías para determinarlo.

Cómo se trata la osteoporosis

Además de tomar medidas generales (dieta rica en calcio, ejercicio físico, no fumar ni beber...), si hay que aplicar un tratamiento se suele recurrir en primer lugar a los fármacos antirresortivos que evitan la destrucción de hueso. En los últimos años se han introducido nuevos medicamentos que, además de eficaces, son más cómodos de administrar (cada seis meses por vía subcutánea).

Cuando el riesgo de fractura es muy alto, hay fármacos osteoformadores que se administran a diario. Sea cual sea el tratamiento, es clave cumplirlo: el 50% no lo sigue un año después del diagnóstico.

Cada vez se conoce mejor los mecanismos de acción entre los osteoblastos (células generadoras de hueso) y los osteoclastos (destructoras de hueso). Con esta base se están estudiando nuevos fármacos más eficaces que estimulan la creación de hueso y frenan la destrucción. También se han identificado genes asociados a la osteoporosis, lo que abre la vía a nuevos tratamientos.