Qué hacer cuando te da un fuerte tirón en la espalda que te deja clavado y no te puedes mover

Un tirón de espalda puede provocar mucho dolor y dejarte clavado, sin poderte mover. Te explicamos qué puedes hacer en casa para aliviar el dolor y qué debes tener en cuenta para no empeorar el problema.

Actualizado a
Remedios cuando un dolor fuerte en la espalda no te deja mover
iStock by Getty Images

Notar un tirón en la espalda que te deja clavado debido a una contractura es algo frecuente. Puedes aliviarlo con sencillas medidas.

Javier Mansa
Javier Mansa

Experto en Terapias Naturales

El dolor, la rigidez, la limitación para realizar determinados movimientos, la inflamación o tener un bulto palpable en la zona afectada son algunos de los síntomas más frecuentes de una contractura muscular en la espalda.

En ocasiones, las contracturas van a más, resultan especialmente intensas y notas que te da un tirón en la espalda que te deja clavado. Además de consultar al médico cuanto antes, debes tener en cuenta algunos factores para no empeorar el problema.

Si quieres más información sobre el dolor de espalda y cómo aliviarlo, échale un vistazo a nuestro ebook Dolor de Espalda.

¿Qué hacer cuando te da un tirón en la espalda?

No dudes en ir a urgencias si el dolor de espalda es agudo y aparece de repente, se extiende por todo el brazo o la pierna, va acompañado de pérdida de fuerza, impide totalmente que te puedas mover y te provoca dificultades para orinar o fiebre.

  • Una lumbalgia también debería ser valorada por un especialista en el caso de que dure más de un mes con un dolor continuado y que te despierte por la noche.
  • Si el dolor se produce por un sobreesfuerzo o una mala postura y no hay ninguna patología que la provoque, suele remitir al cabo de unos días. Y si el origen es el estrés y la tensión deberás atajar la causa para acabar con las molestias.

Frío o calor: ¿qué aplicar para aliviar el tirón en la espalda?

Si el dolor es reciente, aplica frío. En las primeras 48 horas desde que ha aparecido la molestia, debes poner hielo o una almohadilla fría en la zona donde más dolor sientas. Lograrás un doble efecto: que los vasos sanguíneos se cierren y que descienda la temperatura local. Esto disminuye la inflamación y alivia progresivamente el dolor.

El calor, en cambio, es adecuado para calmar inflamaciones producidas días atrás y mejorar la rigidez muscular, porque logra aumentar la elasticidad del tejido. Se utiliza a una temperatura de entre 34 y 36 grados. Para los problemas de espalda es recomendable aplicar un calor húmedo.

  • Utiliza una bolsa de agua o un paño caliente y cuando notes que se comienza a enfriar retíralo. Después, tapa la zona con una toalla para retener el calor.

¿Cuántos días dura un tirón en la espalda?

Si has sufrido un ataque agudo e intenso de dolor, haz reposo relativo durante un par de días. Pasadas esas 48 horas ya no conviene la inactividad; ve poco a poco recuperando tu rutina habitual, pero sin realizar grandes esfuerzos.

Recientes estudios médicos han comprobado que el reposo continuado tras esos dos días puede acabar provocando que el dolor se vuelva crónico, ya que al estar quieta se debilitan los músculos.

En concreto, se calcula que una persona en cama pierde entre un 10 y un 20% de la movilidad por semana, además de masa ósea y muscular. Así que, si notas dolor sé cauto y no fuerces la máquina, pero intenta mantenerte activo y realizar una actividad física muy suave y progresiva.

Qué es mejor, ¿analgésicos o antiinflamatorios para el dolor de espalda?

Es cierto que, para prevenir el dolor de cervicales, dorsales o lumbares no hay nada mejor que la actividad física y una correcta higiene postural. Pero ¿qué deberías hacer cuando aparece una crisis de dolor? En esta fase puedes recurrir a fármacos, aunque siempre consultando previamente al médico.

  • El analgésico actúa disminuyendo o suprimiendo el dolor. Solo hay que tomarlo cuando las molestias son intensas, sino tu organismo acaba acostumbrándose y no te hará el efecto deseado cuando lo necesites.
  • Los antiinflamatorios no esteroideos (el más común es el ibuprofeno) frenan la producción de prostaglandinas ligadas al dolor. Se recetan para aliviar la cervicalgia o el lumbago, pero pueden ocasionar problemas gastrointestinales. Seguramente el médico te recomiende que tomes un protector de estómago como prevención.

No tomes un relajante muscular a la ligera

Por su nombre, podrías pensar que actúan destensando el músculo contraído, pero en realidad inciden sobre los nervios que controlan los músculos. Eso significa que:

  • Afectan directamente a tu sistema nervioso, provocando una relajación general (no solo del tejido muscular contracturado).
  • Pueden causar síntomas neurológicos como sedación, mareos, somnolencia, vómitos e incluso afectaciones más llamativas, como descoordinación de los brazos, confusión, pérdida de reflejos, visión borrosa... Por ello, son adecuados solo en determinadas circunstancias y es el médico el que siempre debe recetarlos.

Remedios naturales para aliviar el dolor del tirón muscular

Superada la crisis aguda de dolor, puedes recurrir a varios remedios naturales que te ayuden a calmar las molestias. Te detallamos algunas estrategias caseras que dan buen resultado:

Un baño caliente con azufre

La inmersión en agua caliente es uno de los métodos no farmacológicos más efectivos de alivio del dolor, y se utiliza como relajante y analgésico de forma habitual en muchas patologías (hidroterapia).

Tiempo atrás, el azufre no faltaba en ningún balneario y, hoy en día, este tratamiento calmante se está recuperando en muchos de ellos. Puedes hacerlo en casa: compra en algún herbolario de confianza polvo de azufre y añade 100 g al agua de la bañera. Sumérgete y deja que el agua caliente y el mineral actúen.

Dos auto-masajes que alivian

  1. Siéntate con la espalda recta y los pies apoyados en el suelo. Coloca las manos bien abiertas a ambos lados de la zona lumbar y frótala de arriba abajo entre 10 y 12 veces con intensidad de forma que el músculo que la recorre quede entre tu pulgar y el resto de tus dedos.
  2. Desliza las manos por toda la nuca de arriba abajo, ejerciendo una ligera presión con los dedos. Haz lo mismo desde cada oreja hasta los hombros, lenta y suavemente de 10 a 12 vece

Hazte una "bola"

Túmbate boca arriba, encoge las rodillas sobre el pecho y “abrázalas”. Permanece así unos segundos, con la espalda pegada al suelo. Luego lleva las rodillas ligeramente hacia la derecha, vuelve al centro y sigue a la izquierda. Repite este pequeño movimiento tres veces por cada lado.

Un masaje con aceite de jengibre

La fitoterapia puede ser una excelente ayuda adicional para vencer un episodio de dolor, con la ventaja de que rara vez ocasiona efectos secundarios.

El aceite de jengibre actúa de una forma parecida a un AINE (antiinflamatorio no esteroideo) pero de manera natural. Es relajante, antiinflamatorio y analgésico. Para preparar este remedio, mezcla 5 gotas de aceite esencial con 10 de aceite de almendras dulces y aplícalo en la zona dolorida con un masaje suave.

SI QUIERES COMENZAR A PRACTICAR YOGA…

Comienza de manera fácil y segura con el curso online más completo: Iniciación al Yoga con Eva Roca. Mejorará tu estado físico y te sentirás más en equilibrio, ágil y saludable, al mismo tiempo que te aporta calma y concentración.