La labilidad emocional se define como cambios rápidos en el estado de ánimo que son totalmente desproporcionados ante el estímulo que los provoca.
La persona puede estar aparentemente calmada y de pronto sufrir un episodio de risa ante una situación mínimamente graciosa, o estallar en una crisis de llanto si, por ejemplo, les llaman la atención en el trabajo o simplemente escuchan una noticia triste.
Al actor José Sacristán le diagnosticaron hace tiempo labilidad emocional. Así lo confesó en el programa La Matemática del Espejo de TVE.
La labilidad emocional puede confundirse con el trastorno bipolar o la depresión
"Me he llegado a desmayar viendo la película de 'Las mil y una noches'", reveló el actor, que aseguró que su labilidad emocional le llegó a provocar problemas capilares, oftalmológicos y dermatológicos.
Por suerte, ahora es capaz de gestionarlo mejor y mantener la calma ante determinadas situaciones.
Qué puede causar la labilidad emocional
La falta de regulación en la expresión de las emociones está provocada por un fallo en el sistema límbico, la parte del cerebro que controla las emociones y el comportamiento.
Los neurotransmisores encargados de la regulación emocional no funcionan con normalidad. Y las razones que pueden haber detrás son variadas:
- Puede haber una lesión neurológica provocada por un ictus, esclerosis lateral amiotrófica, esclerosis múltiple, epilepsia, párkinson, traumatismos craneales... Se calcula que más de la mitad de los supervivientes de un ictus sufren labilidad emocional.
- El consumo de alcohol y otras drogas también puede provocar esta alteración.
- El estrés crónico puede afectar al control de las emociones y provocar labilidad emocional.
- Los traumas infantiles provocan desequilibrios en la gestión de las emociones.
La labilidad emocional puede confundirse con el trastorno bipolar por los cambios repentinos de ánimo, o con la depresión porque son más habituales los episodios de llanto que de risa, pero son cosas distintas.
De hecho, la labilidad emocional no se considera un trastorno mental en sí mismo. Otra cosa es que enfermedades mentales como el trastorno bipolar, la depresión, la esquizofrenia o el trastorno límite de personalidad también puedan provocar incontinencia emocional.
Cómo afecta a la vida diaria
Tener episodios de risa o llanto repentinos, descontrolados y fuera de lugar, puede complicar enormemente la vida del que lo sufre.
- Los sentimientos de vergüenza, aislamiento, culpabilidad y soledad son habituales entre los afectados, lo que aumenta el riesgo de depresión.
- La falta de control de las emociones afecta a las relaciones de pareja. También disminuyen las relaciones sociales.
- La persona es consciente de que sus reacciones están fuera de lugar, con lo que aumenta la inseguridad y la falta de autoestima.
cómo sospechar si sufres labilidad emocional
Es importante explicar con detalle al médico cómo son esas crisis para realizar un correcto diagnóstico. Recordemos que esta enfermedad suele confundirse con depresión o bipolaridad.
Si te reconoces en las siguientes situaciones, podrías sufrir labilidad emocional:
- Lloras con facilidad.
- Te ríes de cosas que en realidad no son graciosas.
- La risa a menudo acaba en lágrimas.
- Te cuesta mucho reprimir el llanto o la risa aunque quieras.
- Tus reacciones emocionales son a veces exageradas o fuera de lugar.
- Tienes miedo de sufrir un arrebato emocional y evitas estar con otras personas.
cómo se trata la labilidad emocional
Con el tratamiento adecuado, se puede llegar a reducir la intensidad y la frecuencia de las crisis emocionales.
Si el médico lo considera necesario puede prescribir fármacos como los antidepresivos que se utilizan para tratar la labilidad emocional:
- Los antidepresivos tricíclicos (ATC) y los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS) son los más usados y pueden ayudar a disminuir la frecuencia de los arrebatos. Se recetan en dosis menores que en la depresión.
La terapia psicológica también es de gran ayuda para aprender a controlar la incontinencia emocional. Un psicólogo te enseñará técnicas para:
- Aumentar la autoestima.
- Trabajar las situaciones traumáticas que se han vivido a causa de su alteración.
- Trabajar la inteligencia emocional para comprender las emociones y aprender a gestionarlas y expresarlas mejor.
- Aprender técnicas de relajación, que son muy útiles para reducir y enfrentar las crisis.