Cómo detectar la anorexia en adolescentes

La prevalencia de los trastornos de la conducta alimentaria (TCA) va en aumento y cada vez son más los padres y familias que deben estar atentos a posibles señales que puedan ayudar a identificar cuanto antes este tipo de trastornos. En este episodio del podcast abordamos esta problemática.

Actualizado a
foto perfil mariangela
Mariángela González

Coordinadora web

Escúchanos y suscríbete en tu plataforma favorita de podcast:

La psicóloga Olga Fernández-Velilla del Instituto Psicológico Cláritas nos explica en este episodio cómo identificar y abordar la anorexia en un adolescente.

Los trastornos de la conducta alimentaria (TCA) cada vez son más comunes y suelen ser más habituales en mujeres que en hombres.

La prevalencia de estos trastornos va en aumento, en las consultas de psicología es algo muy frecuente y generan mucho malestar tanto en la persona que lo padece como en su familia por su gravedad.

Lo primero que podemos hacer es tratar de entender la distancia que se genera entre padres e hijos en la adolescencia. Nuestra relación con ellos cambia y hay que tratar de recordar cómo nos sentíamos nosotros durante esa época para poder conectar.

Durante esta etapa los adolescentes se suelen sentir incomprendidos por sus padres y surge una necesidad muy grande de sentirse conectados con sus pares por la búsqueda de individualidad.

Una buena estrategia para abordar el tema con los adolescentes es encontrar la calma, preguntar desde la curiosidad cómo se encuentran, qué está sucediendo en sus vidas y exponer con serenidad que hemos detectado ciertas conductas que nos preocupan.

Además, es importante dejarles saber que nosotros como padres podemos ser una figura de apoyo y ayuda cuando lo necesiten. Es normal encontrar cierta resistencia por parte de ellos, pero es importante fomentar estos espacios de comunicación. Mientras, el equipo de padres puede permanecer alerta pero sin invadir su espacio o privacidad.

Qué debemos evitar al detectar la anorexia

Mientras se confirma el diagnóstico del trastorno de anorexia o durante el tratamiento del mismo es importante evitar los siguientes aspectos:

  • Hablar de comida mientras la familia se reúne durante la cena o resto de comidas del día.
  • Evitar comentarios de tipo "qué bien has comido hoy" o "¿seguro que no quieres más?".
  • No hacer comentarios sobre el físico del adolescente o de los demás.

anorexia: Señales de alerta

Como padres podemos estar alerta ante algunas señales que pueden indicar que la preocupación por el físico o la alimentación ha ido a más.

  • Aparecen antojos o la necesidad de alimentarse de forma descontrolada después de haber comido.
  • Se observa sensación de culpabilidad, vergüenza o malestar después de comer o tener atracones.
  • El adolescente decide hacer restricción de ciertos alimentos, usualmente asociados a una carga calórica alta.
  • Ocurre una pérdida de peso sin razón.
  • El joven se aísla, sufre cambios humor, preocupación extrema por su imagen y siente la necesidad de ocultar el cuerpo cuando antes no ocurría. 

Cualquier otro cambio en el comportamiento también puede ser una señal para estar atentos. Aquí los padres deben confiar en que ellos son quienes mejor conocen a su hijo y pueden detectar conductas diferentes.

Por otro lado, es fundamental entender que en los trastornos de conducta alimentaria lo que se observa es la relación con la comida pero usualmente están ligados a problemas que van más allá: como una baja autoestima o sufrimiento por sentirse incomprendidos. De allí la importancia de indagar y tratar la causa real detrás del problema.

Escucha más episodios aquí.